María Inés Castillo: La Orquídea Habenaria Gourlieana es Costera

Tanto los pioneros como sus descendientes que viven en el Pdo. de La Costa, siempre hablaron de que la flor  autóctona, era el Rayito de Sol o Gato de Uña, que se puede ver en jardines o  en los médanos, sin embargo  no lo es. Especialistas en el tema han encontrado  otra especie que siempre estuvo y nunca se supo. La Orquídea Habenaria Gourlieana es natural y muchas veces se la confundió con algún yuyo. María Inés Castillo de la Cooperativa Territorio en desarrollo de La Costa.

¿Cómo nació el encuentro con una orquídea autóctona en el Pdo. de La Costa?

El tema de la orquídea nace en un encuentro de educación ambiental regional que se hizo, donde participó gente de Uruguay, Brasil, etc. en el INTA de Castelar y la investigadora Marcela Sánchez que hoy es la Directora de la Red Argentina de Jardines Botánicos, presenta un Power Point en el que dice que hay que salvar a las orquídeas rioplatenses. Cuando uno piensa en orquídeas, piensa en Misiones, en esas que están en los árboles, pero resulta que tenemos otro tipo de orquídeas que son terrestres. En esa presentación hace un corte, me mira y me dice: empezá a buscar en tu zona que tiene que estar la Clorea, que es la orquídea del Talar, el año pasado fue declarada planta insignia de la provincia de Buenos Aires junto con la mariposa argentina. Salimos a buscar con ese grupo de fans, que parezco Forest Gump, con gente corriendo atrás, y no encontramos la Clorea, la orquídea del Talar en nuestra zona, que sí está en Punta Indio, en Chascomús, en lugares donde hay talares un poco más preservados, no como en nuestra zona de talar más adentro que fue hecho todo leña, pero sí encontramos a la habenaria gourlieana, que es otra orquídea terrestre e indicadora del cambio climático. Esta orquídea tiene registro bibliográfico del año 1940, en un libro del biólogo Cabrera en la zona de Mar Chiquita, pero no hay registro en nuestra zona.

La encontramos primeramente en el kilómetro 310, en ese momento me acompañaba Daniel Pérez, que es otro plantólogo de la zona, a partir de ahí empezamos a visualizarla y la encontramos justo cuando empieza el ensanchamiento de la doble vía y resulta que ese era su hábitat natural. Esto quiere decir que en muchas partes en las que estaba, la obra hoy por hoy la degradó. De todos modos quedaron algunos reservorios, lugares que no fueron tocados y con la gente del Instituto de Floricultura de Castelar y la gente de SEAMSE de Villa Domínico, empezamos a armar lo que se llama un protocolo de domesticación para poder salvarla de su hábitat y para que los viveristas tengan un recurso para poder reproducirla y comercializarla, cosa que aún no se puede ni se debe hacer porque el protocolo no está terminado, no estamos terminando de conocer su ciclo, según la bibliografía florece hasta enero, nosotros el año pasado la encontramos floreciendo en el mes de junio. Hay una modificación en la planta que tenemos que seguir estudiándola y en su hábitat natural antes de empezar este proceso.

¿Cuándo se la puede ver es decir en que época florece?

 Según el hábitat va a tener distintos tipos de comportamiento, época de floración, época de semillas, época de reproducción de bulbos, etc. Se reprodujo con mucho éxito in vitro en SEAMSE a partir de semillas, que son muy pequeñas, casi como si fuera una partícula de talco por lo cual la reproducción por semilla se hace in vitro, además otra forma de reproducir es a partir de bulbos pequeños, hay que tomar una planta madre y ver cuántos bulbitos produce cada planta y a partir de ahí empezar a  hacer este proceso.

Hasta ahora siempre estuvo en el imaginario  de los costeros que la flor autóctona era  la Rayito de Sol que vemos también en los médanos…

Es así, pero  la Rayito o Uña de Gato como también se la llama, no es autóctona, mientra que la orquídea sí lo es, lo que ocurre es que primero necesitamos que esta planta sea considerada planta insignia y sea protegida en los espacios naturales que está, sea señalizada para que la gente que pasa cortando el pasto no la corte pensando que es un pasto más y también protegerla de nosotros, los humanos que somos grandes predadores, que cuando sabemos que es orquídeas y se piensa que es algo glamoroso quieran salir con las palas. Nos ha pasado que en lugares que el año pasado estaba y este año fuimos a ver cómo se había reproducido y no había nada.

Entonces, necesitamos urgente generar esto de que tenemos esto que es tan valioso, que forma parte de un proceso de estudio, que nos está indicando variaciones y cosas que están sucediendo hoy por hoy con el clima y si bien nosotros podemos tomarla para hacerlo un recurso económico, tenemos que seguir y esperar porque si no estamos depredando.

La orquídea, que también forma parte de nuestro patrimonio, de nuestra identidad.La idea de poder hacer un relevamiento de plantas que tengan esas dos condiciones, una ornamental para un proceso económico y un valor biológico, porque son importantes   donde vivimos que es un humedal. Decimos vivimos en la playa, tenemos la playa pero también tenemos un humedal interdunícola, entre las dunas y las playas teníamos estos humedales que la urbanización fue sacando, pero todavía tenemos estas pequeñas islas para empezar a reconstituir y donde encontramos estos tesoros, la habenaria, después de vivir 30 años acá la encuentro entre los pastizales.

¿Esta orquídea esta relacionada con la que se conoce y esta de moda que viene de otros países?

Está dentro del mismo grupo de plantas, son orquídeas pero las que Ud. menciona no son autóctonas, hay muchas que son del norte, que solemos traer de Misiones o de climas más tropicales. Esta es nativa de nuestra zona, si bien nosotros la encontramos dispersa en el sur de Brasil y Uruguay, con esto del movimiento geológico, cuando se abre, la encontramos en nuestro litoral marítimo. Algo muy importante nosotros le estamos aportando algo a la ciencia, algo a la bibliografía que se debe instalar, que en nuestra zona también la tenemos y fue descubierta hace dos años.

La orquídea es algo simbólico y al ser orquídea parece ser que llama más la atención, pero tenemos un montón de potenciales del tipo de la orquídea que forman parte de nuestro hábitat, muchísimo en malezas comestibles, medicinales, tenemos carqueja, marcela y podría nombrar muchas más, que están porque no tenemos fumigaciones aéreas ni monocultivos cerca, entonces todavía se encuentran intactos como para que nosotros podamos valorarlas y de ahí pensar en recursos económicos. Porque producir tulipanes si tenemos estas orquídeas o porque traer plantas de otros lugares si podemos producir carquejas, melisas, etc. que crecen forma natural como yuyo. Uruguay hoy está exportando carqueja y nosotros tenemos campos de carqueja.

Además de pertenecer a la Cooperativa …., ¿Trabaja en algún otro lugar?

Estoy trabajando en la Dirección de Ambiente, específicamente colaborando con el embellecimiento de los espacios públicos, uno de los puntos que el intendente Cristian Cardozo quiere poner en valor desde su gestión y esto no solo tiene que ver con poner lindos los espacios sino con generar estos procesos productivos. Generar esos sistemas productivos a partir de las necesidades, que nosotros llamamos producción planificada y que puede ser un gran aporte a la economía regional, que estamos llevando a cabo desde la Secretaría de Ambiente con  la Cooperativa que se llama Territorios en Desarrollo en 14 provincias.

Espacio bloque 4 Publicitario Disponible