Hernán Pacheco – Encuentro de Formación “Seamos Libres!”

El lunes 19 de agosto el Profesor de Historia  Hernán Pacheco, brindó una una charla-debate  relacionada con la trayectoria de San Martín, en Santa Teresita calle 34 e/ 16 y 17, donde se encontraban  militantes de diferentes  agrupaciones políticas, vecinos y amigos/gas. Este fue  un encuentro de formación política,  con la consigna “Pensar la historia y revisar los ocultamientos para comprender la realidad”, en el marco del “camino de la formación de la conciencia nacional”, y rindiendo homenaje al Libertador Gral. José de San Martín, el  encuentro fue denominado “Seamos Libres, de San Martín a la soberanía Popular”,

 

 

 

¿Qué importancia tuvieron las  comparaciones que Ud. realizó entre  San Martín, Rosas y Perón y no hablar solamente de San Martín sobre su caballo blanco?

El objetivo principal de la charla era despertar el debate en relación a la figura de San Martín, pero del San Martín político, porque la historia oficializada, la que hizo Mitre, y otras también, lo que hicieron fue esconder al San Martín político, básicamente porque si se considera su accionar político se iban a dar ciertas contradicciones con la defensa de los intereses de los sectores dominantes.

La idea de la charla fue presentar toda la trayectoria de San Martín, desde que llegó en 1812 hasta 1821, cuando llega el cruce de Los Andes y el plan continental diseñado por San Martín, hasta Perú en 1821, hacer algunas referencias en relación a su posicionamiento político y cómo era la relación de San Martín con otros actores políticos, ya pensados de esta manera y no como próceres individuales, sino como construcción política colectiva en la que participó, digamos que San Martín fue hijo de su época, además trajo el ideario de la Revolución Francesa, fue antimonárquico, y todo eso expresado en un contexto que es político, por el cual, por ejemplo, Rivadavia y Buenos Aires lo combatió tanto.

Los presentes le preguntaron por la comparación con Juan Manuel de Rosas y luego ambos con el gobierno peronista que vino a defender los derechos del trabajador, cosa que como dijo Ud., eran otros tiempos, se vivían otras políticas, tanto acá como en Europa, no se puede medir con la misma vara, pero es como que tienen un común denominador ¿es así?

Sí, hay cierta tradición de un peronismo rosista, que coloca en esa línea a San Martín, Rosas, Perón, que tiene algunos fundamentos si pensamos en la Vuelta de Obligado, en la defensa de la soberanía territorial de Rosas, si pensamos en San Martín con el plan continental y la defensa de la liberación hispanoamericana de la monarquía, también tiene sus límites, la historia oficial identificó a Rosas como la primera tiranía y a Perón como la segunda tiranía, eso los enfrenta a todo un aparato historiográfico liberal, entonces el peronismo rosista se ve en esa identificación contraria a los intereses del puerto de Buenos Aires y por eso se los unifica a Rosas y Perón. Con San Martín es un poco más difícil porque es hijo de la Revolución Francesa, todos de diferentes sociedades, de diferentes tiempos pero San Martín era un liberal, aunque alguna corriente historiográfico lo quiera identificar como un nacionalista católico, San Martín no deja de ser un liberal, antimonárquico y que para su tiempo era un revolucionario.

Por eso también salió en la charla, ante estas inquietudes, tratar de calibrar los actores políticos, ese fue el ejercicio, fue muy saludable en términos políticos, pensar también la política actual, donde llegamos a la noción de la soberanía popular, es decir, ¿quién tiene la soberanía? Si es el pueblo, es soberanía popular y sino no. Cuando uno habla de soberanía lo relaciona con el soberano, con el rey y la verdad que el ejercicio de la soberanía no es solamente el soberano sino que puede ser el pueblo, en este caso era la soberanía popular, por eso la charla venía de San Martín a la soberanía popular básicamente, porque relacionamos el accionar político de San Martín, que tenía los ideales de la Revolución Francesa y que trajo acá una lucha antimonárquica y de liberar a los pueblos hispanoamericanos del poder colonial.

San Martín planteaba la construcción colectiva, inclusive se mencionó el encuentro con Bolívar en Guayaquil, donde el plan continental de San Martín es compartido por Bolívar y que en definitiva también es una muestra de generosidad política. A San Martín justamente se lo saca de la política, se lo despolitiza básicamente para poder ocultar esta cuestión que tiene que ver con la construcción política, pensando en el soberano, que es el pueblo. Ahí está la idea de soberanía popular que ya estaba en Moreno, Castelli que fueron los jacobinos de la Revolución de Mayo, pero sigue esa tradición, por eso es un liberal con todas las letras y es un revolucionario al mismo tiempo por el contexto de época.

¿Ud. piensa que esta charla es necesaria por los tiempos que estamos viviendo y los que se avecinan?

Claramente, toda construcción donde el pueblo sea considerado dentro de la Nación, que es la idea del nacionalismo popular, es con la acción colectiva y la construcción y organización del pueblo, sin esa organización del pueblo, los proyectos políticos se debilitan y si se debilitan los que prevalecen son los tradicionales sectores dominantes que fueron los que decidieron la división de todos los países latinoamericanos en una veintena de países, que desde el puerto mira los negocios hacia Europa y no mira hacia adentro del territorio latinoamericano y por eso San Martín es actual, porque pensó en una estrategia continental junto a Bolívar.

Espacio bloque 4 Publicitario Disponible