El INAES, (Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social) realizó una Ronda de mates (virtual) es la primera Ronda de Actores múltiples , el 30 de junio de la que participaron 278 Cooperativas y Mutuales de todo el país. La disertación estuvo a cargo de César Basañes, contó con la presencia del Ministro Ing. Mario Cafiero y la propuesta fue encontrar nuevos instrumentos para la construcción de un nuevo asociativismo, cooperativismo o mutualismo.
MARIO CAFIERO
Quiero darles la bienvenida a todos/as en nombre del INAES. Decirles que en nuestra gestión planteamos objetivos que tienen mucho que ver con esto que hoy vamos a charlar, que vamos a matear, que vamos a debatir, a deliberar porque debatir no es quizá la palabra.
Dijimos que el INAES tenía que estar en la calle, en el territorio, que el cooperativismo y el mutualismo tenía que ser no sólo hacia adentro sino hacia afuera, es decir, no sólo vale ser buenos cooperativista con nuestros asociados, sino ver el entorno social, cultural en el cual nos desenvolvemos.
El territorio es diverso, por característica, en nuestro territorio nos encontramos toda la diversidad social, cultural, productiva y si queremos ser asociativos hacia afuera nos tenemos que plantear entonces cómo le damos cabida a eso diverso en una forma asociativa y aquí es donde vamos a tratar hoy de las cooperativas de múltiples actores, las que comprenden no sólo a una categoría de actores, no sólo los actores que se asocian a una cooperativa, o productores que se asocian en una cooperativa de producción agraria, hablamos de diferentes actores, incluso con intereses distintos, misiones o miradas distintas y todo eso llevado a una cooperativa, muy interesante.
Quizá de acá surja encontrar nuevos instrumentos para la construcción de un nuevo asociativismo, cooperativismo o mutualismo de cara a los desafíos que tenemos por delante.
Todos sabemos que lo que la pandemia ha hecho es poner al desnudo las cosas que falten y también las herramientas que tenemos. El Papa dice que el principal antivirus es la solidaridad, y eso está claro.
La solidaridad también puede ser no solo una utopía sino una necesidad y es una necesidad, y puede ser un plan ¿qué plan tenemos? Ser solidarios entre nosotros, de una manera coordinada, asociada y encontrando en las cooperativa actores múltiples que antes no teníamos.
Desde el INAES queremos darles la bienvenida a este debate con toda la importancia que tiene y el funcionamiento del Consejo Consultivo del INAES, la verdad estamos muy contentos, esto lo pusimos en marcha el 28 de diciembre, al poco tiempo de asumir, en medio de las fiestas dijimos armemos el Consejo Consultivo para que todos los que piensan la economía social y solidaria, todos nuestros intelectuales, académicos, docentes, se acerque al INAES y nos ayuden a pensar esto, a pensar la realidad. Juan Ricci es quien lo preside, Ruth y Eva son las que acompañan al Consejo y tenemos hoy un gran expositor, César Basañes, un conocedor enorme de la realidad cooperativa, nos parece extraordinario que él sea el motivador, el que dispare el debate.
Y esto, por último, nos da ganas ya de poner en marcha una metodología que estábamos discutiendo en el INAES y nos pone claramente en la necesidad de hacerlo, que es el Foro INAES, que vendría a ser este tipo de encuentros pero regularmente, donde abordemos temas de la coyuntura y nos saquemos las dudas, ustedes y nosotros, qué está haciendo el INAES, qué están haciendo ustedes y esta co-gestión que significa el INAES, no solo se exprese en el Directorio sino en una base más amplia, que es la que construyen Uds. día a día desde el cooperativismo y mutualismo y nosotros intentamos apoyarlos desde el INAES.
César Basañes
Cooperativas Comunitarias o Cooperativa de Desarrollo Local:
Objeto: es de interés comunitario, es decir, desarrollar actividades de interés comunitario. Esto es un objeto nuevo que hay que pensar en nuestro Estatuto.
Actividad: yo separo el objeto de la actividad porque a veces se confunde. Por ejemplo, un frigorífico es una actividad y puede tener objetos diferentes, los ganaderos, los trabajadores y las carnicerías.
Asociados: puede ser toda la comunidad o parte de la comunidad, o pueden ser instituciones representativas de la localidad. Este es otro modelo que se está charlando en el Municipio de Pringles, en lo que ellos llaman Cooperativa de Desarrollo Local, donde se sienten las cooperativas de servicios públicos, el propio Municipio, alguna asociación civil, el club y el resto de las organizaciones sociales, que representando esta comunidad conducen esta cooperativa comunitaria y promueven el desarrollo.
Este tipo de cooperativas requiere de un Estatuto específico. El hecho que como no tiene asociados no hay excedentes repartibles, es decir, todos los excedentes deberían ser mandados a una reserva irrepartible, es una cosa rara, tenemos que ver cómo lo manejamos, no nos parece que genere ningún problema importante.
Otro modelo distinto, ya más vinculado a la tradición de las cooperativas multirepartibles, sería :
Trabajo Asociado y otras partes interesadas:
En este caso estaríamos hablando de una cooperativa de trabajo, que tenga como objetivo producir a partir del trabajo de sus asociados, desarrollar determinadas actividades, pero hacerlo en un marco colaborativo con otros actores, con otras partes interesadas.
Entonces sería una Cooperativa de Trabajo pero que pudiera incluir otro tipo de cooperativas, donde hubiese requisitos de decisión distintos, por ejemplo, donde los socios de la cooperativa de trabajo tengan que hacer un aporte capital vinculadas al salario mínimo y los socios productores hagan aporte capital vinculado a la producción que van a emplear.
Lo más importante es que el Consejo de Administración estaría representado por los distintos actores, incluyendo los trabajadores asociados, pero también eventualmente los productores o las instituciones de apoyo.
Estaba pensando en la Asamblea asociada a un voto, o también la posibilidad de Asambleas organizadas en Distrito y donde podamos equilibrar la participación de los asociados según el sector, por ejemplo, si tenemos un supermercado donde trabajan 30 personas, pero tiene 400 asociados consumidores podemos encontrar un desequilibrio que hay que resolverlo a través de una Asamblea, por ejemplo, donde no todos estén habilitados a votar sino que haya habilitaciones que estén de alguna manera vinculadas a la cantidad de trabajadores que existen, por eso estamos pensando en una Cooperativa de Trabajo Asociado, para poner el centro específico de la cooperativa en el trabajo asociado porque el objeto de la cooperativa es generar ese trabajo en las condiciones acordadas por la propia cooperativa.
El excedente se distribuiría según el trabajo aportado, pero como toda cooperativa, como está habilitado por ley también habría distribución del excedente en función del capital aportado, si hubiese excedente yo puedo retribuir al capital aportado con los propios trabajadores, con los productores, con el consumidor u otras partes interesadas con un interés limitado como establece el inciso 4 del artículo 42 de la ley y el resto en concepto de retorno distribuido según el trabajo.
Aquí estaríamos pensando por supuesto en una cooperativa con trabajo asociado pero con un reglamento obligatorio que establezca claramente cuáles son las condiciones.
Entonces, el primero tiene como objeto interés comunitario, el segundo como trabajo asociado en el marco de operación con otros actores y habría una tercera posibilidad de objetos múltiples, es decir, donde la cooperativa pueda tener una sección de trabajo, una sección de consumo, una sección de comercialización de productos agropecuarios dentro de la misma cooperativa y donde también sean reconocidos los diferentes tipos de asociados dentro del Consejo de Administración a través de los distritos.
Esto es un ejercicio que estamos haciendo y estamos entusiasmados más que con el reconocimiento de un nuevo modelo cooperativo, en tratar de resolver a través de estatutos y reglamentos apropiados con este tipo de medidas que dé respuesta a cada una de las experiencias específicas, ya sea de recuperación de empresas, de cooperativas agroecológicas o cooperativas de inclusión social.
Nahum Mirad
El formato tradicional de cooperativa de trabajo tradicional no cierra, debemos resolver las necesidades actuales, las necesidades sociales conforme la definición de cooperativa que tienen las comunidades y que quieren resolverlo a través de la vida cooperativa. Entonces, no estaríamos acá pensando en forzarla, en darle una actualidad y una mirada que creo que la dejaríamos en un marco rígido y esto nos obliga a pensar en nuevos modelos, nuevos estatutos y eventualmente pensar en cómo organizamos los andamiajes jurídicos, las estructuras internas para que la participación de todos los sectores tenga incidencia en la vida de la cooperativa.
Se señalaba esta cuestión de la cooperativa de trabajo, si hay trabajadores o no, eso genera dudas, hay que establecer un mecanismo donde los trabajadores no queden sometidos a los no trabajadores, en las decisiones, tenemos que pensar en algunas experiencias locales, no solo en las cooperativas sociales sino en las de la economía popular en donde las dinámicas son mucho más complejas, pero mucho más naturales después que se establecen los estatutos.
Me parece saludable empezar el debate hoy y me parece que podemos explorar dentro del marco legal y crear nuevas dinámicas de generación de cooperativas en el marco del desarrollo local y de nuestra comunidad.