Santa Teresita – Se realizó el Conversatorio, “Cuales son los orígenes de la erosión que perjudica a gran parte de las playas del Pdo. de La Costa”

En las instalaciones del Hotel Golf Internacional en Santa Teresita, el sábado 7 de agosto  se realizó un  Conversatorio sobre la erosión en las playas del Pdo. De La Costa. Estuvo  organizado por Surfrider y Ambientalistas de La Costa, del que participaron expertos en el tema: científicos, guardavidas, MMO y geólogos. También estuvieron presentes: la E.E.T. N* 1 de Santa Teresita, los Concejales Eva Cordone y Juan Manuel Ojeda, los Consejeros/ra Escolares:  Matías Porta / Roxana Cavallini y representantes de varias instituciones locales.

La exposición que duró más de dos horas tuvo como oradores a: Juan Cruz de Luna (Presidente Surfrider capítulo La Costa), Santiago Estivariz (LOA Escuela de Surf), Rubén López (geólogo, vía Zoom), Ana Laura Santos (SMN), Nadia Garmendia de Ambientalistas de la Costa (aspectos jurídicos),  Jorge González (formaciones fijas) y  Gustavo Huici (Presidente Surfrider Argentina)

Juan Cruz Luna:

Quiero agradecer la convocatoria que hemos tenido, debido a una cuestión de aforos sabemos que no podemos abrir libremente lo que es la convocatoria, por eso lo hicimos de una manera doble, porque además estamos transmitiendo en vivo por un canal de YouTube y a su vez estamos por un canal de Zoom, gracias a Gisela de Revolución Sustentable y Ambientalistas de La Costa lo vamos a tener al geólogo Rubén López y desde el Zoom  nos va dar una charla muy importante, pero no nos vamos a adelantes porque previo a esa charla lo vamos a tener a Santiago Estivariz, uno de los referentes en La Costa de las escuelas de surf. Es muy importante el amor que uno tiene que brindarle a nuestras playas y de eso se trata, la sustentabilidad de los recursos económicos que tenemos en La Costa que son nuestras playas y es importante que toda la comunidad en su conjunto, las instituciones, nos acompaña el Gobernador del Rotary, agradezco que esté acá, porque es un referente nuestro también y sinceramente tenemos el corazón lleno de satisfacción. Nos acompaña también Gustavo Huici, presidente de Surfrider Argentina y a Jorge González que es el técnico no solamente de Surfrider sino que también él pertenece al Rotary Club Santa Teresita.

Santiago Estivariz:

Gracias a todos por venir, queríamos hacer un poco de eco de la preocupación que tenemos nosotros y seguramente de toda la comunidad, no solamente por los últimos hechos climáticos que hemos tenido en la zona, sino porque veíamos que había muchas opiniones diferentes sobre el tema, muchas posibilidades de cosas por hacer o no hacer, queremos que haya un poco más de criterio dentro de la comunidad, para que toda la comunidad también sepa qué reclamar o qué no, para pedir a las autoridades del Municipio, Provincia o Nación. Sabemos que es un tema bastante complejo para el común de la gente entender la dinámica que tiene nuestra costa, este es un problema que como todos conocen viene de hace muchos años, hicimos durante mucho tiempo algunas cosas bien y otras mal en relación a la costa.

Queremos tratar de que esta charla sea lo más pedagógica, educativa y simple posible para que absolutamente todos, desde los más chicos puedan aprender. También sabemos que los que realmente van a luchar con este problema van a ser nuestros hijos, los más chicos, por eso están los directivos de las escuelas. Queremos que desde las escuelas se empiece a transmitir, porque los chicos van a llevar los preceptos  reales y serios adelante para que todo esto sea sustentable en el tiempo, económica y turísticamente van a ser también los chicos y es importantísimo para nosotros que sean parte de todo este desastre que tenemos ahora adelante.

Hay cuestiones más urgentes que estamos teniendo ahora que nos obligan a ser no solo educativos sino más directos en algunos temas, necesitan un poco más de urgencia. En esta primera charla queremos ser muy sencillos en la terminología, para que todo el mundo pueda entender de qué estamos hablando cuando hablamos de estos problemas de playa.

Todos sabemos que el material que predomina en nuestras playas es arena, no es de acá originariamente, viene por deriva, que significa que viene arrastrándose por el mar. Es importante que sepamos de donde viene el alimento de nuestras playas, la playa es una obra en movimiento, está en constante cambio. Los que vivimos acá sabemos que no solo una tormenta modifica la playa, sino que constantemente se está moviendo la arena. Principalmente y quiero ser sintético para que entendamos esto y si alguno tiene dudas me lo dice, la arena que prioritariamente nos alimenta a nosotros viene desde abajo, de la Patagonia, de las costas del sur argentino, viene subiendo  muy pegadito a la costa y termina en una fosa en el sur de Brasil. Es importante que entendamos que hay muchísima cantidad de arena que constantemente va pasando por delante nuestro alimentando todas las costas de la provincia de Buenos Aires.

Ahora ¿por qué tenemos tantos problemas? A veces nos preocupamos por nuestra playa, la 27 por ejemplo, tenemos este problema puntual, pero desde hace mucho los científicos, no lo digo yo, he investigado. Hay un estudio reciente que es del INA Instituto Nacional del Agua que es muy bueno, un equipo muy grande de científicos hizo un estudio sobre el litoral bonaerense y todos estos problemas y básicamente dice esto, que la arena viene con deriva de sur a norte y dice que toda la arena que nosotros recibimos se maneja por los primeros 400 metros de costa, o sea, de la línea de playa, 400 metros para adentro se maneja todo el movimiento de arena de sur a norte, ¾ partes de la arena viene del sur y ¼ parte viene del otro lado, del Río de la Plata, que es un granito más fino; o sea el pico máximo es a los 200 metros, tenemos que analizar que en el primer pedacito de costa es por donde se maneja todo nuestro alimento de arena, esto quiere decir que cualquier estructura rígida que se produzca en el camino, por ejemplo el puerto de Necochea, primera barrera que tenemos nosotros para la deriva de nuestra arena, después tenemos el puerto de Mar del Plata, son estructuras muy grandes de kilómetros de largo que están interfiriendo sobre la deriva natural que alimenta nuestras playas. Por estas cosas digo que tenemos que entender que no solamente la deriva sino que no solamente es empezar a hacer obras para proteger las casas que se están cayendo, para proteger las playas y seguir teniendo un espacio turístico, sino qué gestiones son importantes hacer y cómo tenemos nosotros como Municipio que reclamar ante cualquier obra que esté tocando ese alimento que tenemos que recibir nosotros.

Otro punto importante que queremos mencionar, en  Mar del Plata  tenían un problema, se acumulaba mucha arena que sería el alimento nuestro y les tapaba la entrada del puerto, necesitando hacer un dragado constante para poder entrar los barcos. La mejor solución que se encontró fue hacer una escollera en la punta del puerto, para que se acumulara toda la arena que viene del sur con una manguera que chupara toda esa arena, sacándola y no se le acumulara en la entrada del puerto. Nosotros identificamos a través de un estudio que hicimos, que constantemente durante todos los días hay una manguera chupando arena de ese canal que tenemos de circulación, sacando miles de metros cúbicos de arena, esto que está pasando es muy grave.

Entonces, aparte de todo lo que como comunidad tenemos que empezar a reclamar y gestionar esto del entender cómo funciona este sistema de derivas costeras de nuestro litoral bonaerense, es entender estas cosas. Es más fácil sacar la arena que hacer un by pass como se hace en diferentes partes del mundo que sería succionar con la manguera pero hacia el otro lado del puerto para que la deriva de arena continúe hacia todo el norte de la provincia de Buenos Aires.

Hay mucho por hacer, pero somos muy optimistas porque tenemos mucho espacio todavía que está en buen estado en el Partido de La Costa, hay muchas soluciones pero requiere de proyectos de mucha envergadura con intervenciones del BID, de Nación que puedan garantizar la sustentabilidad y sostenibilidad económica del Partido de La Costa.

Esto es una lucha de todos, es un compromiso que queremos transmitir nosotros con conocimiento y con todos los estudios para que la comunidad empiece a interiorizarse en este tema y se incorpore a estos proyectos y esta lucha.

 

Al final de la exposición de todos los oradores/ras, Luna cerró  el conservatorio:

“Es de agenda de los vecinos, de la comunidad, es agenda política, hemos recibido un llamado desde la Municipalidad para juntarnos y empezar a tratar de manera seria con todas las instituciones del Partido de La Costa, hemos recibido el apoyo de todas las ONG de La Costa, de los ambientalistas inclusive, aparte de eso tenemos que destacar, un dato de color, es que la normativa que existe hoy nos permite poder acceder a la información pública, es decir, cualquier tipo de información está al alcance de cualquier ciudadano común.

Gustavo Huici, el presidente de Surfrider Argentina es una eminencia, participó de todos los seminarios habidos y por haber, cuando lo invitamos al Conversatorio ni lo dudó, enseguida tomó su camioneta, su señora, estuvieron presentes y le queremos agradecer, porque trasladarse hoy por hoy es una cuestión muy difícil. Una convocatoria muy buena, más del 5.600 en el Zoom más los presentes.”

Quiero comunicarles que las autoridades municipales, nos convocaron a una reunión para la semana próxima, me refiero al Intendente  Cristian Cardozo, en buena hora, porque tenemos que trabajar en forma articulada, nosotros solos no podemos con  la solución de  éste problema, es necesario una decisión política y en nuestras  asociaciones no existen las banderías partidarias, solo nos impulsa trabajar por el bien de todos los costeros y costeras.”

 

 

Espacio bloque 4 Publicitario Disponible