Viviana Oliva: “Hay que cambiar toda una cultura de cómo se producen los alimentos”

 La Directora de Desarrollo Sostenible Viviana Oliva, junto a Adrián  González el director de Producción  , ambos recibieron a los técnicos del INTA regional: Federico Guzmán y Laura Egea en el predio  cedido por CLYFEMA en Ruta 11 Km 346 donde ya se han armado 6 invernaderos y  casi 20 productores independientes  están recibiendo capacitaciones , herramientas y semillas. Estuvieron acompañados por María Inés Castillo,  Diego Barreo y Gabriel Leban. Entrevistamos a Oliva sobre los proyectos sobre los que están trabajando.

VO: El día jueves 13 hemos recibido la visita de, que son técnicos de la agencia de Madariaga, perteneciente a la Cuenca del Salado, que sería la región que nos involucra a nosotros como parte de ese territorio. Lo que estamos trabajando con estos técnicos es la posibilidad de firmar un convenio de acompañamiento y asistencia técnica por parte de este organismo nacional, al Banco de Herramientas y a todos los productores que nosotros estamos acompañando para la generación de invernaderos con producción de alimentos.

Es muy importante la posibilidad de ser acompañados por todos los organismos que tienen específicamente recorrido histórico como es el INTA y a través de su programa Pro Huerta, porque a medida que ellos puedan acompañar con la técnica y con la posibilidad de hacer análisis de la tierra y el agua y lo que los productores van a producir, seguramente va a tener mejor calidad.

 ¿Cuántos productores se han acercado y recibido  herramientas o capacitación?

Tenemos aproximadamente unos 20 productores trabajando de distintas formas, algunos que ya tenían su huerta en casa y eran productores inscriptos por la agricultura familiar, los invernaderos los tienen en sus propias casas y nosotros acompañamos todas esas técnicas a través de un grupo de Whatsapp, también le llevamos algún tipo de cartilla o información que INTA nos manda para que ellos estén enterados respecto de todas las novedades y cursos que pueden ir haciendo para mejorar sus prácticas. Por otro lado en el predio que tenemos en el espacio de Clyfema, en la ruta 11 kilómetro 346, hay 6 invernaderos donde de a 2 productores por invernadero están trabajando en forma conjunta con el equipo de la Dirección de Desarrollo Sostenible a cargo de María Inés Castillo, acompañados por Diego Barreto que es el técnico local del INTA, para todo lo que tiene que ver con cosecha de agua, riego por goteo y los primeros pasos en la formación de la plantinera que va a dar origen a la producción de alimentos que estamos trabajando con este banco. Ayer en forma ordenada, respetando los protocolos, fuimos citando con horarios a los distintos productores para que vengan a retirar del predio, los materiales que componen el riego por goteo, que es una manguera de riego, todo lo que son herramientas manuales para poder llevar adelante los canteros, la carretilla y el tanque para poder generar, ahora sí ya los elementos necesarios para el riego por goteo que se instala en cada uno de los invernaderos.

 ¿Qué medida tienen los invernaderos y  además de cosechar verdura para consumo familiar les permite un excedente para la venta?

Los invernaderos son de 6×4 metros  y en realidad componen el banco de herramientas, ese banco tiene como una normativa que tiene que ser productivo, el sentido de esta política pública es que se genere en torno a las herramientas y materiales que el Ministerio de Desarrollo de Nación otorga, se puedan armar desarrollos productivos. Por eso una de las cuestiones que estuvimos hablando , tenían que ver con armar circuitos de comercialización, tal vez con algún tipo de feria o la solicitud de pedidos online, donde estos productores pudieran comercializar estos productos que generan los invernaderos, a modo de un bolsón sano, seguro y saludable con hortalizas agroecológicas, en eso estuvimos trabajando específicamente. Poder determinar el valor agregado que tienen estas hortalizas producidas en La Costa.

Quienes actualmente proveen la verdura a los grandes supermercados son grandes agricultores que utilizan pesticidas o  fumigan con elemento tóxicos ¿Cómo lo realiza un pequeño productor?

Hay distintas formas de producir, en este caso que Ud. menciona son altamente tóxicas porque se manejan agroquímicos y pesticidas. El agroquímico lo que le otorga a la planta es un cambio en la genética para que sea más grande o estén exentas de las plagas que es normal que ataquen al cultivo. Lo que nosotros estamos proponiendo es generar dentro de nuestros productores es una materia prima con un valor agregado que justamente tiene que ver con la agroecología y las plagas que nosotros vamos a controlar y la forma de producir es totalmente ecológica, es decir, los biopreparados que tenemos para el control de plagas son totalmente inocuos, porque se hacen con, por ejemplo, cáscara de bananas, purines de ajo, todo eso compone lo que es la agroecología, un aprendizaje diferente de cómo producir alimentos sanos, por eso es importante la capacitación de estos productores, porque es muy común que uno tenga hormigas en la huerta y que uno le eche veneno, vemos cómo podemos transformar las prácticas tanto en la huerta como en el jardín que tengan que ver con el control de esas plagas pero de forma ecológica.

El trabajo es largo y hay que cambiar toda una cultura de cómo se producen los alimentos, pero lo que nosotros observamos que el mercado, hoy por hoy, está queriendo ese tipo de producción, que sea sana, que no tenga pesticidas, que uno sepa que es ecológica, entonces para nosotros eso es un valor agregado, porque hay que producir de manera distinta a como tal vez se viene produciendo en otro lugar.

Específicamente la idea es poder llevar a las casas de los vecinos de La Costa la materia prima que estos productores están produciendo con esta forma agroecológica, certificado a través de la Municipalidad tanto por la Dirección de Producción con Adrián González que nos acompaña en el proyecto, de hecho es él quien lleva adelante el banco de maquinarias, herramientas e insumos y en este caso por todo lo que nosotros estamos trabajando en la política pública integrada con el INTA que fue la reunión que tuvimos el jueves pasado. Este banco de herramientas pertenece al Ministerio de Desarrollo Social de la Nación que está a cargo del licenciado Daniel Arroyo.

El jueves por la noche los productores de las ferias, que hasta ese momento no sabían si iban a poder comercializar, tuvieron la llamada de Instituciones Intermedias y les autorizaron que puden comercializar manteniendo todos los protocolos, por ejemplo, la Feria Verde que funciona los miércoles y los sábados en el monumento a San Martín, en Mar de Ajó,  va a poder comercializar sus productos allí.

Espacio bloque 4 Publicitario Disponible