Ballet La Costa: Moroch@s en el Multicultural y Show de la Marea en Costanera en Mar de Ajó

Osvaldo Uez, Director del Ballet Internacional de La Costa mas allá de su trayectoria y del año de la Pandemia, continúa contra viento y marea,  realizando propuestas  culturales para turistas y residentes. Este verano “podríamos decir pandémico”, se vieron limitados para poner en escena grandes producciones, sin embargo, presentan en  el portal del Espacio Multicultural, al aire libre y en Costanera y Av. San Martín El Show de la Marea.

¿Cómo llevaron el 2020 con el tema de la pandemia del coronavirus sin actividades presenciales?

En realidad después de un año que hemos tenido, poco atípico mundialmente y que es un punto de partida para todos los seres humanos, que ha todos nos pasó lo mismo, nos sobrepasó y nos atravesó la pandemia de COVID durante el 2020, nosotros con los protocolos correspondientes pudimos a partir de junio, comenzar con un entrenamiento y las clases de lo que es el Ballet Municipal.

Estuvimos durante esta última parte del año, con clases virtuales, con Zoom, con funciones, en fin, como todo el mundo,  el colectivo de la danza ha tenido que reformularse. En función de esa reformulación se planteó esta temporada 2021, con esa complicación, había protocolos existentes que cumplir, con lo que se planificaron algunas acciones, una fue dentro del Espacio del Multicultural, con un ensayo de Moroch@s, sin vestuario, para no tener tanto contacto con ropa, con camarines y todo ese tipo de situaciones, como un didáctico de lo que es esta obra, un repertorio corto para no juntar demasiada gente, se hizo afuera en el portal del Espacio Multicultural, al aire libre, donde la gente que pasaba podía detenerse y observar la función que no duraba más de media hora.

¿Tuvieron algún caso de contagio o de Covid positivo?

Hicimos la parte folclore y a partir de junio comenzamos a funcionar con este grupo de bailarines, una forma de mantener como una burbuja cultural dentro del espacio y se han estado conectando todo el año y en función de eso no hemos tenido ningún caso positivo, ni siquiera cerca de ellos, se han venido cuidando, aceptando la realidad que nos toca vivir.

Ni bien comenzó esto se compró el termómetro digital, se armaron los protocolos de limpieza, de distancia social, de barbijo, en fin, fueron tomando conciencia desde junio, con lo cual la temporada no tomó con un poco más de entrenamiento, tanto en lo que es difusión de medios digitales, en lo que hacíamos como actividad y en la práctica misma. Así es como se armó Moroch@s con un repertorio folclórico, no de tango, con una burbuja de bailarines, que son unos quince. Todo lo que era alumnado obviamente no se pudo hacer, nosotros manejamos una matrícula muy grande así que solamente quedamos con el elenco estable de la Municipalidad, lo que es Ballet y con ellos hemos funcionado con ensayos tres veces por semana durante el invierno.

Seguimos con ensayos en el Multicultural y con esta función de todos los sábados al aire libre, con el repertorio de Moroch@s Argentin@s y por otro lado, adaptándonos a este nuevo paradigma de lo que es la danza, se nos ocurrió hacer una intervención de espacio público a través de un show callejero, solicitamos obviamente los permisos y parte del elenco estable del Ballet, tomó partida por participar de un espectáculo al aire libre, nos dieron un espacio muy bonito que es donde está el logo de Mar de Ajó y allí salió la inspiración de crear algo alusivo en función de hacer un espectáculo de danza que es único en el Partido, casi todos son de circo los que funcionan en espacios públicos. Es un espectáculo obviamente de danza, con humor y un argumento liviano de piratas que desembarcan en Mar de Ajó y van sorteando distintos momentos de coreografía, de participación, un  poco de acrobacia y construir así un espectáculo donde la gente pueda participar y además con un argumento que pueda atrapar a toda la familia y sobre todo al mundo de los niños, que en estas funciones son ellos los que más participan y ha tenido muy buena respuesta.

El Show de la marea  tiene una escenografía muy natural como es el mar de fondo….

Sí, se realiza como dije donde está el logo La Costa en Mar de Ajó, donde está la garita de turismo que aprovechamos la estructura que hay y adelante pusimos como la punta de un barco y desde ahí se empieza a sortear todo ese repertorio de danza, donde participan un poco las chicas, un poco  los varones, después en conjunto, alguna participación de la gente donde pueden coreografiar con distancia social, en fin se armó una nueva forma y me pareció interesante donde el colectivo de la danza la está pasando en todo el mundo muy complicado. Yo he recibido reportes de productoras del exterior donde hemos estado en alguna oportunidad y es alarmante lo que pasa y lo que va a seguir pasando. Mantener la estructura de un ballet con las condiciones que teníamos antes es imposible, esto nos ha permitido un poco romper el paradigma y en vez de que la gente acuda al espacio, un poco hacer nosotros una intervención urbana y llegar nosotros al público con un espectáculo al aire libre donde puedan estar las condiciones de salud.

¿Julio siempre es el coreógrafo ?

Sí, Julio es el que armó y participa dentro de la performance, están con un vestuario muy atractivo como siempre, con esta movida del argumento de los piratas. Aprovechamos con lo que contaba el espacio, viento, al aire libre, el mar, en fin, tratamos de aprovechar los recursos que tenía la intervención del espacio público y en función de eso, pudimos encontrar y sobre todo Julio pudo encontrar este argumento y plasmarlo con el grupo de bailarines y realmente fue creciendo el espectáculo y sobre todo me llamó muchísimo la atención la entrega de los bailarines en un espacio que genera mucha adrenalina al lado del mar, sin saber un poco lo que puede llegar a pasar en este espectáculo donde el encuadre lo pone la gente y la noche. Lo que tiene de atractivo esta situación es que uno tiene siempre una performance armada pero va variando en las noches, de acuerdo al clima, de la gente, en fin de las condiciones del aire libre.

Es una forma de pensar la danza y no tener la función como la teníamos en un espacio cerrado, en el formato, creo que son nuevas cosas que vamos a tener que transitar todos, así como nos hemos adaptado a lo virtual, al barbijo, al home office, etc. Es también una forma de remodelar la danza, porque está muy golpeada, todo lo que es la escena, comedia musical, los actores, lo que no ha sido tan golpeado es la parte musical y lo que es la plástica, pero después todo lo que es el vivo, el espacio escénico es el más afectado y ataca los tres pilares de lo que es el   trabajo grupal, la distancia social, ya que el contacto en la escena es mucho y el trabajo en equipo, eso no puede hacerse solo, es lo que ha golpeado más el COVID.

Podríamos decir que en La costa, al menos con el ballet, el arte  no se detuvo…..

Creo que tenemos que estar agradecidos, de todo lo que se ha hecho desde la Municipalidad y la sociedad misma que ante esta situación se ha podido un poco enfrentar y de alguna forma podemos hacer lo que estamos haciendo, la vida que estamos llevando en esta temporada y conviviendo con una parte cultural, que si bien no es como otros años, pero por lo menos hay una participación.

Creo que en general sin el arte el mundo no puede vivir, todo el tiempo libre que quedó en la pandemia lo ocupó la recreación artística, que fue el contenido de la cantidad de horas dentro de la casa que hemos tenido todos y seguimos teniendo en poder ver, obras de teatro, obras de danza, películas, clases online, si bien no es un parte esencial la recreación, sí ha ocupado una parte más que significativa de horas de permanencia en nuestras casas. Hemos dado clases por Zoom, grabado videos y es un elemento que ha llegado para quedarse en el caso de la danza, además de tener una práctica de la performance, la disciplina, seguir manteniendo toda esta visualización de lo digital.

Repetimos donde el publico los puede ver….

Todos los sábados en el Multicultural Moroch@s Argentin@s a las 21.00 hs., al aire libre, gratuito (Irigoyen y Sacconi) y el Show de la Marea, los días jueves, viernes y domingos 21.000 hs., en Costanera y Libertador, Mar de Ajó hasta fines de febrero.

 

publicidad bloque 4 cultura