Conferencia del Dr. Marcelo Melgarejo respecto al COVID 19 en La Costa

Éste miércoles 29 de julio el Coordinador al frente del Comité de Crisis por el coronavirus, Dr. Melgarejo en el Pdo. de La Costa, brindó una conferencia de prensa en la cual expuso la situación que, como es de público conocimiento se halla en una etapa epidemiológica 5 en la que están permitidos distintos tipos de actividades, donde se ha restaurado una nueva normalidad con algunas salvedades. Remarcó los motivos e hizo hincapié en la importancia que revisten para el momento en que nos encontramos.

Dr. Melgarejo:

La realidad de nuestra región es compleja y como bien se encarga de marcar nuestro intendente en cada oportunidad que ha salido tanto él obviamente como el comité epidemiológico en los medios, no somos una isla sino que estamos insertos en un contexto regional que hasta el día de la fecha ha resultado complejo.

En nuestro caso puntual, en el Partido de La Costa hasta el día de hoy debido a las políticas que se han adoptado tanto a nivel nacional, provincial y local y gracias al esfuerzo mancomunado de la Secretaría de Seguridad, la Secretaría de Salud y el Comité Epidemiológico de COVID-19 hoy podemos describir una actualidad en la cual al día de la fecha contamos con 2 casos activos de Coronavirus, 11 casos recuperados, no tenemos indicios afortunadamente de que haya una circulación viral sostenida y llevamos ya realizados 276 testeos desde el inicio de la pandemia.

En el contexto actual, localidades vecinas y que tienen íntima relación con nosotros tanto desde el punto de vista sanitario, comercial, logístico y laboral, se encuentra atravesando diferentes situaciones epidemiológicas a la nuestra, tales como los casos conocidos de Mar del Plata y Dolores que se encuentra desde hace ya un par de semanas con un brote significativo y un aumento en el número de casos o localidades más cercanas como Pinamar que en las últimas horas se ha presentado un brote de COVID por lo cual se han activado todos los protocolos necesarios y esto involucra obviamente al Partido de La Costa, lo cual nos hace pensar que debemos más que nunca mantener la guardia alta y apelar una vez más a la responsabilidad social que va a ser la columna principal junto con el trabajo y el sacrificio de todas las personas que se encuentran trabajando para la contener la pandemia. Es importantísimo sostener el hecho de que no deben realizarse reuniones sociales, no debe haber aglomeración de gente, no deben juntarse personas en espacios cerrados, sin mantener el distanciamiento, sin tener tapabocas, debido a que ya se ha demostrado que son las actividades que más riesgo conllevan y por lo tanto son aquellas actividades que pueden facilitar el contagio.

Todo lo que es práctica de deportes por equipo, reuniones compartidas en espacios cerrados o semi cerrados sin la protección adecuada, es un conjunto de cosas que lleva a que el virus se esparza y se propague dentro de nuestra comunidad. Entonces, atendiendo a las realidades que nos rodean, que no son ajenas, son parte de nuestra región y debido a la situación de brote que hay en las diferentes localidades es que le pedimos a la población que nos ayude y juntos podamos continuar el esfuerzo que hemos iniciado ya en el mes de marzo, el ser responsables de tener cuidado, salir lo necesario, sostener las actividades que son necesarias para la subsistencia de la población y por sobre todas las cosas evitar las reuniones de cualquier índole, familiares, sociales, laborales innecesarias, todo aquello que signifique gente en espacios cerrados o reducidos, que es lo que en definitiva termina siendo el campo fértil para la propagación de las enfermedades respiratorias.

Como digo siempre el Comité de COVID 19 no está para mantener el arco invicto ni la valla en cero, no estamos para que no haya ningún caso, sino que estamos preparados para manejar todo caso que se suscite o brote que pueda llegar a aparecer en este contexto regional del que hablamos, si nosotros apelamos al trabajo en conjunto y a la responsabilidad de nuestra comunidad va a ser muchísimo más difícil que el virus nos pueda doblegar y hacia eso apuntamos, a que nuestros trabajo no necesite ser desarrollado para que de esta manera el virus no entre y si no entra, nuestra población no va a atravesar todas esas imágenes muchas veces preocupantes que se ven en el ámbito internacional e inclusive en el área metropolitana de Buenos Aires, que si bien los números no son lo grandes que son en otros ámbitos internacionales, estamos ya ingresando en el pico de casos, se espera que en los próximos días se alcance el máximo de casos y por lo tanto es la prueba de fuego para el sistema sanitario.

Nuestros números son favorables pero así como les cuento esta realidad también les cuento que tenemos que tomar todos los recaudos y es ahora donde la responsabilidad comunitaria es fundamental para que sigamos por este camino y en el caso de que se nos presente nuevos pacientes con COVID, no signifique que sea la propagación y por lo tanto estar preparados para responder ante determinada situación.

El parte de anoche daba solo 4 casos, seguramente 2 han sido dados de alta ¿quiénes son?

En el día de hoy 2 pacientes activos han sido dados de alta, uno un paciente que contrajo la enfermedad en Mar del Plata, que estuvo internado en el sanatorio Houssay, con domicilio en La Costa y apenas arribó se lo mantuvo en aislamiento domiciliario, medida que es habitual que tomemos con todos los ciudadanos que ingresan de otro lugar que no sea el Pdo. de La Costa, esto hizo que salvo su esposa, que no haya tenido contacto estrecho ni comunitario que pueda favorecer la diseminación del virus. El otro paciente, con domicilio en San Clemente que contrajo la enfermedad en la localidad de Monte Grande, de hecho el hisopado se realizó allá, un enfermero que trabaja en un penal de la localidad de Ezeiza, por lo tanto nos quedan 2 casos activos y son 11 los recuperados y en aislamiento preventivo que han salido del Partido de La Costa, son 722.

Lo que les puedo contar es que existe una coordinación a través el Instituto Nacional de Epidemiología y la Región Sanitaria VIII, donde permanentemente se está intercambiando la información e instando a todas las localidades a que cumplan con las medidas de protocolo y con la comunicación tanto de casos como de brotes para que cada distrito tome los recaudos necesarios desde el punto de vista epidemiológico, tanto es así que estamos en contacto permanente con la localidad de Mar del Plata, Dolores, Lavalle, Villa Gesell, Pinamar, esto a su vez nos permite tomar decisiones en cuanto a los aislamientos preventivos, los testeos, los pacientes y su evolución y eventualmente si hay que tomar una medida coordinada como ha pasado en anteriores ocasiones, sean testeados pacientes en determinada localidad pero que trabajan en otra localidad, esto se mantiene a nivel constante la realidad de cada localidad.

Dr. Melgarejo ¿Hay circulación comunitaria en La Costa? ¿Se sabe cómo fueron contagiados la enfermera de San Bernardo y la persona mayor de San Clemente? Más allá que nadie sabe que va a pasar ¿puede adelantar algo de cómo va a ser la temporada?

Una cosa es circulación comunitaria y otra circulación comunitaria documentada. De los 13 casos que hemos tenidos en 3 no se ha podido demostrar el caso 0, se ha encontrado el caso índice, es decir la persona que ha tenido Coronavirus pero no quién lo contagió a ese paciente. Esto nos obliga a pensar que puede llegar a haber circulación comunitaria, el hecho de no haber habido más casos a punto de partida del caso índice y al no haberse repetido otro tipo de diagnóstico en la comunidad de casos de Coronavirus, no hay circulación comunitaria demostrable, es decir, por el momento uno puedo sospecha que hay una mínima circulación viral, pero no ha sido demostrada con el aumento de casos de Coronavirus. De los casos que hemos diagnosticado, la mayoría son importados, casos cuya epidemiología nos permite a nosotros deducir que viene de otra localidad y por lo tanto no se consideran casos comunitarios. Obviamente como no somos una isla, somos un todo desde el punto de vista sanitario con la región, esta es una realidad que pueda cambiar día a día y depende del comportamiento de la masa de que esa circulación mínima pueda extender o maximizarse.

Con respecto al futuro, desde el punto de vista sanitario ya se está hablando de una nueva normalidad, es decir, una serie de medidas que se van a tener que sostener, porque esto no es que estamos esperando una fecha para que el virus se vaya y nosotros volver a ser los de antes.

Cuando desde el punto de vista sanitario hablamos de aplanar la curva, hablamos de que el número de contagios y de pacientes que estén expuestos tanto asintomáticamente como clínicamente, va a ser el mismo pero prolongado en una mayor cantidad de tiempo. Esto significa que el Coronavirus va a seguir ocurriendo, que la nueva normalidad significa que vamos a tener que adoptar conductas definitivas por los próximos meses, desde el punto de vista sanitario en cuanto a cuidados, distanciamiento y medidas de protección y hasta tanto surja la vacuna que nos permita a nosotros estar protegidos definitivamente y retomar nuestra vida habitual.

¿Por qué hay diferencia en los números de la Provincia con los de acá y el SISA?

El SISA es el Sistema Nacional de Vigilancia Sanitaria donde se vuelcan todos los resultados de todos los hisopados que se producen día a día en cada región sanitaria en la provincia de Buenos Aires y en el país. La diferencia es que la Sala de Situación de la Provincia de Buenos Aires publica los resultados y los datos en base a domicilios, esto significa que a mí me diagnostican Coronavirus en la localidad de Haedo, para el SISA el resultado le va a aparecer en la localidad de Morón, ahora en la provincia de Buenos Aires, cuando se hace el conteo que es por mi domicilio, se le va a adjudicar al Partido de La Costa. Hay muchos pacientes con domicilio en La Costa que fueron hisopados en otras localidades, se van a carga en Provincia como si fueran de acá pero no lo son. Hago esta salvedad porque siempre hay quien piensa que ocultamos casos, eso es imposible, porque cuando tenemos un caso debemos abrir un árbol epidemiológico, entrevista con contactos, con mucha gente que estuvo relacionado con el caso confirmado.

publicidad bloque 4 salud