El Secretario de Educación Leo Muñoz y la Directora de Ambiente Viviana Oliva, fueron entrevistados por el grupo de periodistas que vienen llevando adelante reuniones virtuales, a raíz de la cuarentena. Una entrevista muy jugosa y extensa, que vamos a publicar en dos ediciones, porque el tema así lo amerita: huertas circulares, separación de residuos, compostaje, basurales, educación ambiental y como continúan entregando semillas a la comunidad para huertas.
2da. Parte
El turista color: ¿Continúa la entrega de semillas para huertas?
Vivi Oliva: Desde que comenzamos con el programa Pro Huerta de Nación, nos alcanzaron para armar 800 Kit, pero debido a la cantidad de personas que solicitaron semillas, el Intendente Cristian Cardozo, decidió realizar otra compra de semillas para que todas y todos los habitantes del partido que solicitaron semillas, las reciban, se han adquirido, 30 kg. de cada una de las especies para que cada uno tenga la huerta en su casa.
Marcelo López: Alejando , recién nombró el basural de Lavalle ¿hubo algunas reuniones antes de la pandemia con la gente de Lavalle y la gente del OPDS por el tema del basural?
Leo: Sí, estuvo trabajando la Secretaría de Obras Públicas principalmente. Este es un tema que nosotros abordamos de forma transversal con un montón de otras áreas, porque implican a otras áreas. Concretamente en lo que tiene que ver con eso estuvo trabajando Walter Natalizia y uno de los temas es trabajar en la elaboración de un plan que comentaba Viviana que es un requerimiento de OPDS.
Con respecto al basural de San Clemente que está donde estaba la antigua terminal, un permanente reclamo de los vecinos ¿tienen pensando algún abordaje concretamente sobre el basural?
Viviana: Nosotros estuvimos haciendo una investigación respecto de cómo era el uso de unos cuantos basurales, porque este que está detrás de la terminal vieja, que es el Centro Cultural al lado de la Cooperativa, es relativamente nuevo y hay que hacer un análisis específico de cuáles son los objetos que se tiran. Yo me tomé el trabajo de sacar fotografía todos los microbasurales que se hacen en las esquinas también. Poder entender cuál fue el origen cultural, porque voy a otros lugares y particularmente he visto en las esquinas la concentración de determinada basura. Entonces he sacado fotografías, por ejemplo, de cocinas viejas, quemadas, heladeras, perros muertos, podas de árboles, basura y particularmente a quienes contribuyen a la construcción de ese basural son las personas que están alrededor, dentro de las 4 cuadras, es una cuestión de conciencia cultural. Nos reunimos con la gente de Formación Profesional, hay un docente que tiene pensado comenzar a recibir todo lo que es la cuestión de electrodomésticos viejos y chatarras para poder, en alguna medida, reciclar y poder reparar. Hay algo que nosotros particularmente con lo que ya está establecido, tenemos que acordar con la gente de Obras Públicas, porque como bien decía Leo, trabajamos en forma articulada con lo que tiene que ver con inclusión de máquinas y todo ese tipo de cuestiones de maquinarias específicas que nosotros desde Educación no tenemos, pero sí podemos particularmente empezar a ocuparnos de determinadas estrategias para no contribuir a que esa basura no vaya ahí. La idea es generar una APP en el teléfono y donde alguien tenga una heladera para tirar, no la tire en el basural, que nos avise y nosotros con las delegaciones municipales la vamos a retirar y la vamos.
Creemos que hay pequeñas acciones que podemos ir acomodando para no seguir contribuyendo a que se agrande ese basural. Con respecto a lo otro, creo que el basural de San Clemente va a tener la misma tesitura e intervención a través de Obra Pública como el que tiene el basural de General Lavalle.
Leo: También en eso lo que visualizamos es que hay como un efecto de tipo sociológico en el comportamiento, se podría limpiar todos los días y se volvería a ensuciar si no trabajamos también sobre el comportamiento de la comunidad.
Af Notinet: En este momento de cuarentena ¿de qué forma desde el periodismo los podemos ayudar en esta difusión/educación hacia la comunidad?
Leo: Sin duda, replicando y trabajando este tipo de temáticas y poniendo en discusión lo ambiental. Luego a partir de poder instalar estos temas, empezar a reflejar las distintas experiencias que tiene la comunidad, porque nos vamos encontrando en lo cotidiano que hay estudiantes de secundaria, primaria y la universidad que tienen distintas experiencias, investigaciones, trabajos, llevados adelante en cuestiones ambientales y poner en valor eso significa muchísimo, primero que es un reconocimiento simbólico para ellos que lo llevaron adelante, pero también pone en nuestra escena local estos temas en discusión.
También me parece importante mostrar lo ambiental relacionado con lo cotidiano y cómo eso puede transformarlo a uno como persona y a la familia, porque a veces se menosprecia la cuestión ambiental porque se la ve muy etérea o muy lejana o se habla de cuestiones que hasta para nosotros es inalcanzable, como proponernos reducir las emisiones de monóxido de carbono y la verdad que yo desde La Costa puedo reducir muy poco a nivel mundial, si en la construcción de conciencia. En cambio cuando se plantea que uno sí puede compostar desde su casa, ahí si el aporte es mucho más importante, porque ese residuo sólido que no sale a la vereda, es una bolsa menos que se rompe, que termina en un basural, que es una de las grandes deudas pendientes que tenemos como comunidad. Ahí empieza a tomar otro sentido, después en lo cotidiano, si uno va a la farmacia y comprar un medicamento y la ponen en una bolsita, rechazarla porque es chiquita y no sirve para nada y si empezamos a reducir consumos desde ese punto de vista, sin duda sí podemos hacer un aporte real.
Me parece que el rol del periodismo y pensándolo en lo local, va por esos lugares, poder contar experiencias reales y concretas y promover estas experiencias pero que impactan realmente en nuestra cotidianeidad.
Vivi: Yo creo que el periodismo tiene un alto grado de educación, los medios en el Partido de La Costa acompañan mucho a la gestión, todo el tiempo están atentos a las acciones que por lo menos en mi caso lo vengo sintiendo desde que gestionaron el instituto también, muy atentos a las cuestiones institucionales, así que creo que tienen un compromiso muy importante respecto de poner en tema, si bien creo que este período de estar en casa no solamente nos dio la posibilidad de repensarnos, tenemos mucho tiempo de soledad para poder encontrarnos con nosotros y nuestra acciones, eso posibilitó por lo menos ver cómo gestionamos los residuos en casa, también hizo fuertemente esta cuestión de no estar seguros cuándo va a terminar, hace que empecemos a evaluar cuáles son las cosas que consumimos, nos dimos cuenta cuántas cosas comprábamos de más. Hoy se ve en las redes cómo se limpiaron los ríos, aparecieron determinados animales, eso puso sobre el tapete y a la luz esta cuestión del respiro que se está tomando la naturaleza, un poco de las huellas humanas. Entonces creo que también tenemos que pensar qué va a pasar el día después que salgamos de la cuarentena, en término de cómo veníamos gestionando nosotros la cuestión del ambiente, creo que ahí tenemos algo para empezar a instalar ahora que la gente está como ávida o que tiene la atención o mirada puesta sobre eso.
El Turista color: En conferencia le preguntamos al intendente Cardozo, cómo continuaría la actividad turística luego de la Pandemia él contestó: Vamos ofrecerle espacios sanos y saludables a los turistas. ¿La Secretaría tiene alguna propuesta para una re-educación de residentes y turistas? ¿Cuál sería el rol de Uds. para lograr un cambio?
Leo: Cuando salgamos de esta pandemia, la misma nos obliga a realizar cambios no solo a nivel mundial, sino desde el Estado Municipal nos preguntamos para impactar la pre temporada y la temporada alta y durante todo el año. Lo vamos transitando todos juntos y aparecer teóricos, por eso intercambiamos ideas, el otro dia con Rodrigo Torre el Secretario de Turismo, el otro día trajo a consideración algunas miradas de otros países relacionados específicamente con lo que tiene que ver con el sello de calidad turística y con poder garantizar a quienes nos visitan que somos un espacio libre de Covid-19, y con una mirad mas amplia, sin lugar a dudas nos va a llevar a aun cambio de hábitos en relación con el ambiente en general, y de alguna forma hace una semana nos reunios con el intendente Cristian, y le llevamos una serie de propuestas que tiene que ver con empezar a pensar el ambiente costero desde otro lugar.
Vivi: Estos proyectos van van en ese sentido, una de las acciones tiene que ver con la que se esta transitando estos días, comenzando con los residentes con el reparto de semillas que va a generar huertas brindando un panorama muy distinto en muchas localidades, también con las huertas circulares, e incentivar que desde casa tengamos un nuevo código de relación con el ambiente y la naturaleza, a partir de la separación de residuos y el compostaje. Esto va a permitir, no ver mas montañas de basuras en las esquinas, bolsas rotas en los cestos que modifican el olor ambiental, en fin cambiar una serie de hábitos y costumbres que vamos a tener que modificar y eso se logra a través de la educación, con los mas pequeños y también con los adultos.
Periodistas: Alejandro López, Ariel Fontana, Mariano Bobryk (h), Marcelo López, Marinao Bobryk Prosperi, Macarena Landeira y Antonieta Chiniellato