22 de Agosto: En el Día mundial del Folklore, conozcamos nuestros orígenes costeros

En 1960, se instituyó esta fecha como el Día Mundial del Folklore. La palabra Folklore o Folclore fue utilizada por primera vez por el arqueólogo inglés William John Thoms el 22 de agosto de 1846 en la revista londinense “Athenaeum”. La palabra está compuesta por dos voces inglesas “Folk” (pueblo) y “lore” (saber, ciencia), para definir al saber popular, los conocimientos, usos, costumbres, leyendas, supersticiones, música, danza, canciones, mitos, dichos, refranes, coplas y cantares transmitidos de generación en generación; en definitiva, lo que se transmite de boca en boca, que trasciende, se incorpora a nuestras costumbres y desconoce toda autoría.

Muchos fueron los términos que intentaron reemplazar a la palabra Folklore, todas buscando castellanizar el término: “saber del pueblo”, “demosofía”, “tradición”, etc. Sin embargo, ninguno de ellos prosperó. Su consagración oficial se logró en 1878 con la fundación de la Folk-lore Society, la primera Sociedad Folklórica de carácter científico  que define al Folklore como ciencia y elabora su programa.

Hacia 1887, el inglés Houme, uno de los fundadores de la sociedad, define al Folklore como: “Ciencia que se ocupa de la supervivencia de las creencias y de las costumbres arcaicas en los tiempos modernos”.

COMENZAMOS CONOCIENDO EL ORIGEN DE LAS CIUDADES TURÍSTICAS QUE HOY CONFORMAN EL PDO. DE LA COSTA

Ese mismo año, 1887, Nicolás Avellaneda, presidente dijo: Los pueblos que olvidan sus tradiciones pierden la conciencia de sus destinos,  y los que se apoyan sobre sus tumbas gloriosas, son los que mejor preparan el porvenir”

 Las dos estancias mas antiguas cercanas al mar  en el siglo XIX eran : Las Chilcas de Rafael Cobos y la estancia “El Tuyú” que en 1821 pertenecían a Julián Martínez Carmona. Solo se quedo con la Estancia El Tuyú, concedia mediante la Ley de enfitusis,   y el  Gobienro de Juan José Viamonte le propuso la compra de “Las Chilcas” peero no aceptó; y en 1825 fue vendida a Juan Pablo Saenz Valiente y su hermano Bernabé, quien en 1856 le vende a sus sobrinos Federico y Alejandro Leloir.

Fue Doña Hortensia quein planificó la construcción de los Bungalows  que todavía se entran en calle 23 y playa en Santa Teresita (Dentro del camping estancia El Carmen” fue la 1ra. Casa de Turismo.

En 1926, Hortensia A. de Leloir casada con Marcial Quiroga, le vende a la Urbano Duhau, la franja comprendida desde la diagonal “C” en Mar de Ajó norte hasta la actual av. 32 de Santa Teresita. Sus herederos junto ala viuda de Urbno, construyen la estancia San Bernardo ( a unos 14 km. del mar) aunque en aquella época le correspondían las tierras hasta la playa; donde luego según  datos aportados en 1993 por don Berando Arnaldo Dávila ( Velacho para los amigos, de San Bernardo hoy fallecido), nos relató que,  en 1935 los Duhau encargan a la Constructora Morelli Hnos  la obra del Castillos Francés que todos conocemos y esta ubicado en Aguas Verdes.

La Estancia San José de Las Chilcas, la compra Manuel José cobos en 1831 y  le suma las tierras de su Sra. Josefina Lavalle dueña de las tierras que hoy conforman el pdo. de LA csota, por lo tanto las tiernas de Las Chilcas, se entendían desde el limite con Pinamar hasta mar de Ajó norte ( calle Sarmiento) y desde  el mar hasta el borde de la laguna La Salada (actualmente en Gral. Madariaga).

Los herederos de estas 3 estancias fueron surgiendo las localidades o ciudades turísticas a partir de 1935 las primeras: San Clemente y Mar de Ajó y en 1946 Santa Teresita.

 

AÑO 2019

En nuestro Partido, actualmente  los ciudadanos y / nas no son nacidos en el pago chico,  ni cuando estas playas pertenecían a  Gral Lavalle o desde 1978 en principio al Municipio Urbano y luego con la llegada de la  democracia en 1983 pasamos a ser Pdo. de La Costa, no solo olvidan sus tradiciones, sino que la mayoría de sus pobladores los que vinieron a instalarse en estos últimos años, no conocen la historia  de porque y como nacieron las localidades costeras.

Conociendo nuestro pasado, podemos proyectar desde el presente un futuro mejor, por eso es importante conocer nuestros orígenes, porque así vamos a entender el modelo de pueblo que somos hoy.

Muchas veces nos preguntamos por que existen personas que destruyen en lugar de construir, por que hay problemas sanitarios o  los caminos de acceso a los balnearios no son una invitación para aquellos turistas que transitan por la ruta interbalnearia con rumbo a otras playas, se detengan y aunque mas no sea, den una vueltita por nuestras localidades.

Cuando vemos como fueron naciendo las ciudades balnearias, todas en forma separada, dado que los herederos de las 3 estancias mas importantes  alrededor del año 1935, entendemos porque en la actualidad hay tantos problemas con los servicios esenciales para la gran cantidad de habitantes que ya superamos los 100.000.

Nunca hubo una planificación, no solo como partido sino ni tan siquiera como ciudades, porque quien compraba una fracción se limitaba a vender  el loteo cercano al mar y los planos, cubrían 20 cuadras hacia el oeste.

Luego vino la ruta Interbalnearia y cuando lo militares nos dividieron de Gral. Lavalle nos quedamos sin terrenos para ubicar por ejemplo las plantas depuradoras para el servicios de cloacas. En este siglo XXI, resulta muy costoso  que podamos obtener agua dulce, porque el canal mas cercano, el Nº 2, pertenece al Pdo. de Gral. Lavalle o si necesitamos construir una Planta de Reciclado para los residuos domiciliarios, también hay que comprarle los terrenos a dueños de los mismos,  que están ubicados en aquel Partido.

En fin que los problemas que sufrimos hoy se debe a quienes  poblaron esta franja marítima, sin  planificar ciudades para una zona que sin línea de médanos por lo menos 3, no podía existir y lo que es peor quienes vinieron detrás, si es que sabían de la importancia de la existencia de los médanos , la ignoraron, haciendo desaparecer los pocos que dejaron los fundadores, levantando en su lugar enormes edificios, asfaltando costaneras o construyendo canchas de paddle en gigantescos balnearios.

Sin embargo la naturaleza es sabia y todo aquellos que la mano del hombre le quita  sin medir consecuencias, ella misma se encarga de que los devuelva, por esto también es importante conocer  nuestro pasado, no para encontrás solo responsables los culpables, sino para saber que es lo que debemos hacer en el futuro y corregir nuestro presente.

publicidad bloque 4 cultura