La Estancia San Bernardo y el Castillo Duhau en Aguas Verdes – La historia oficial y la que no se cuenta

Enrique Urbano  Duhau casado con  Candelaria Fouillerac  tuvieron 6 hijos, queda viuda y fue quien logra  con el  producto de su trabajo, que la familia pasó  a ser una de las mas acaudaladas de la época. Los Duhau  le compran a  Hortensia Leloir, en 1926, las tierras  que abarcaban desde la actual calle Sarmiento en Mar de Ajó Norte hasta la hoy Av. 32 en Santa Teresita. Por entonces pertenecían al Pdo. de Gral. Lavalle y la estancia recibió el nombre de San Bernardo. Actualmente la estancia se encuentra  en dicho partido y el castillo Duhau en el Pdo. de La Costa  en Aguas Verdes. Durante la década de los años ´30 uno de sus hijos,  Luis Duahu MIinistro de Agricultura del gobierno de P. Justo (conservador) construyó a orillas del mar el “Castillo Duhau” al cual ni residentes ni turistas tienen acceso. Entre las propiedades que poseen los descendientes esta el Palacio Duahu ubicado en Av. Alvear 1661  convertido en hotel, en la C.A.B.A.

Como  nació la fortuna de los Duhau:

Urbano y Candelaria  se casaron en el pueblo bonaerense de Dolores el día 4 de abril de 1866. Las primeras tierras en Ajó Luego del exitoso almacén de ramos generales, por la tradición familiar se sabe que la primera estancia adquirida por Urbano y primo Debaissieux fue “La Colorada”, a la cual siguieron otras adquisiciones. Hacia 1901, según lo ilustra el mapa nº1 salta a la vista que Urbano poseía más terreno que su primo Carlos. Si bien no es posible afirmar categóricamente que siempre fue así, sí es probable que desde un inicio la distribución de tierras haya sido mayoritaria para Urbano, ya que según el Catálogo General de Mensuras de la Provincia de Buenos Aires 1824-1944 editado por el Ministerio de Obras Públicas de la Provincia en 1945 se ha podido verificar que en 1878 en el partido de General Lavalle se realizó una mensura a nombre Construyendo una fortuna | 127 de ‘DUHAU, URBANO Y OTRO’ y para 1880 otra mensura, esta vez sólo a nombre de Urbano Duhau (Ministerio de la Provincia de Buenos Aires, 1945:138).

Estas primeras compras se hacen antes de la conquista del desierto llevada a cabo por el presidente Roca y por lo tanto sería erróneo afirmar que la simple posesión de tierra garantizaba un futuro holgado

La muerte de Urbano y la fortuna Duhau en manos de Candelaria Urbano Duhau falleció en Buenos Aires el 2 de Julio de 1887 y fue enterrado en el cementerio Norte, hoy Cementerio de la Recoleta (La Prensa, 3-7-1887, Necrológico, p.6). La muerte de Urbano no sólo dejaba viuda a Candelaria, que para entonces tendría alrededor de 40 años, sino que la dejaba con 8 hijos, uno de ellos de pecho y además con la responsabilidad de pagar las deudas contraídas en la compra de campos. Es probable que estas deudas no se deban a las de los terrenos comprados en Ajó, pues como se vio esto había sido casi diez años antes. Resulta más probable que se haya tratado de otros campos de la familia en el recientemente creado partido de Trenque Lauquen.

Para 1911 la familia ya tendría la suficiente influencia como para lograr que el esperado ferrocarril pasara por sus tierras valorizándolas y facilitando la comercialización de todo lo producido en la misma.10 Tal vez una última anotación; que este fue el período de consolidación del patrimonio familiar Duhau.

 

Castillo Duahu y una historia que nunca se cuenta

Una de las primeras construcciones de la zona conocida como el Castillo Duhau, que era propiedad de la familia, conformada por la Viuda de Urbano Duahu y 6 hijos, uno de ellos, era  Luis que llegó a Ministro de Agricultura en la década de los años ´30

Este inmenso Castillo, de estilo normando, cuenta con un gran parque de gramilla y sus límites norte, sur y oeste están forestados. Hacia el este contacta con el litoral marino, por eso es que el Castillo Duhau slo puede verse desde los médanos de la playa. El arquitecto fue León Dourge.

Lo que nunca se dice, ni el lector puede asociar,  es el hecho aberrante que aconteció en el Senado en 1935, durante el  Debate de las carnes, entre Luis Duhau y Lisandro de La Torre.

Lisandro de la Torre inició una investigación que se hizo pública en el Senado de la Nación en julio de 1935, en la que Lisandro de la Torre acusó al frigorífico Anglo de evasión impositiva y señaló la existencia de un entramado de corrupción que involucraba al gobierno del presidente Agustín P. Justo, y en particular, al ministro de Hacienda, Federico Pinedo y al ministro de Agricultura, Luis Duhau.

Se dice extraoficialmente que Luis Duahu fue uno de los mentores para  sacar del medio a de la Torre, ya que el ministro de Agricultura llegó a amenazarlo en medio de una sesión al senador denunciante: ¡Ya pagará bien caro todas las afirmaciones que ha hecho! Dos días después, el 23 de julio de ese año, Duhau agredió físicamente a de la Torre, arrojándolo al piso, y escapando del recinto inmediatamente después. En medio del tumulto provocado, Ramón Valdez Cora realizó una serie de disparos con una pistola, en dirección a de la Torre, que impactaron de lleno en el cuerpo de su discípulo y senador electo Enzo Bordabehere, quien estaba intentando proteger al senador de sus atacantes. Bordabehere falleció a causa de los disparos recibidos.

Más tarde, el ministro de Hacienda retó a duelo a de la Torre, quien aceptó siendo que el lance se realizó con pistolas, sin que ninguno de los duelistas resultara herido.

Por su desempeño en este debate Lisandro de la Torre ha sido llamado «el Fiscal de la Patria».

 

Fuente: Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo” (FADU/UBA) (2006). “León Dourge. Obras y proyectos”. Buenos Aires y La Izquierda Diario.com

Palacio Duhau C.A.B.A. Foto proporcionada por ICE Portal (jun. de 2019)

Espacio bloque 4 Publicitario Disponible