Conociendo a la fauna prehistórica; yacimientos paleontológicos en peligro entre Faro Punta Médanos y Costa Esmeralda, Partido de La Costa – Por el Lic. Diego Gambetta

Municipalidad de La Costa / Museos – Patrimonio

No existen actualmente todavía leyes municipales (YA ESTAMOS TRABAJANDO EN ESO)  que contemplen esta medida de preservación del patrimonio y de los sitios naturales, como en el caso del área mencionada, que se encuentra en grave situación de peligro por actividad antrópica.

Loteos, cuatriciclos, vehículos a tracción, campamentos de pescadores, turistas descuidados y saqueadores son las principales amenazas al ambiente de estas playas, que ya no solo conforman un repositorio freático, eólico de la región, y que  además no solo conforman el último refugio de aves, reptiles y mamíferos autóctonos, sino que  también esconden una historia geológica muy importante que dio origen al Cabo San Antonio y sus extensas playas que hoy conforman el Partido de La Costa. Punta Médanos fue testigo de grandes cambios ocurridos en el paisaje costero desde hace más de 30.000 años.

Punta Médanos esconde el secreto de un pasado natural muy importante, en donde se preservan los restos de seres que nos han dejado sus restos fósiles  en un estado de mineralización y conservación únicos en la provincia… Difícil es hoy imaginar una gran llanura repleta de grandes mamíferos que populaban la zona hace más de 10.000 años atrás, pero gracias al registro fosil podemos conocer esta antiquísima historia. Les presento a los antiguos  y verdaderos dueños de estas tierras.

Glyptodon

Este animal, relacionado con los actuales armadillos, era nativo de América del Sur. El gliptodonte medía cerca de 3 m y pesaba cerca de 1,4 t, siendo equivalente en forma y tamaño a un Volkswagen Escarabajo. Era herbívoro y, por su constitución, se supone que no fue muy ágil. Su defensa contra los depredadores se basaba en su caparazón rígido. Las diferentes especies se distinguen por los patrones y tipos de caparazones.

Durante milenios, muchos de esos caparazones permanecieron vacíos a lo largo de las planicies de Uruguay, Río Grande del Sur y de las pampas Argentinas, probablemente sirviendo de refugio para los humanos primitivos de la región 20.000 antes del presente…o 18.000 antes de Cristo.

Espacio bloque 4 Publicitario Disponible