Brujxs de Chiclana es una familia de amigxs y ensamble de percusión. Es un colectivo artístico que realiza performances, intervenciones e improvisaciones rítmicas dirigidas por unx Brujx aleatorio utilizando el lenguaje de ritmo e improvisación por señas. El resultado musical es una mixtura irrepetible; la experiencia sensorial, algo único. El pasado 28 de julio se presentaron en la 5ta. Edición de la Fiesta del Alfajor, el público lo aplaudía de pie. Entrevistamos a Lucas y así pudimos conocer un poco más de su propuesta musical
¿Cómo define el estilo de música que hacen Uds.?
Al igual que muchos estilos de música que se produce hoy en día, es muy difícil escucharla en un género, cuando nos hacen esa pregunta decimos que es como un enjumble de percusión de música latinoamericana o afrolatina, si se quiere.
La percusión se ha distribuido en gran parte del mundo occidental a partir de la música africana y acá en Latinoamérica, desde Argentina hasta Colombia, en norte de Sudamérica y podríamos decir parte de Centroamérica, tiene raíces en la música africana, acá en el Río de La Plata, el candombe uruguayo lo tenemos muy cercano, después también hacemos pasajes por el festejo peruano, por ejemplo, la rumba, tenemos algún tinte del son cubano, hemos hecho un poco de samba brasilera, samba reggae. Lo nuestro, como hay mucha convivencia, muchas raíces, se hace una fusión que se hace bastante complicada de definirla.
¿Qué instrumentos tocan en el grupo?
Tenemos el zurdo, que es uno de los más graves y grandes, que tiene un uso más en la música brasilera, también tocamos instrumentos como el dunun, kenkeni y sangban, que son puramente africanos, al igual que los djembe, una cuerda de candombe, el tambor chico y a veces usamos el de repique. También tenemos accesorios agudos como el shaker, maracas, etc., que conforman la familia de los accesorios.
Después uno de nuestros músicos se dedica a la parte de viento como el saxo y flauta traversa y también a veces con el sintetizador utilizamos el teclado, hay también una maquinita a modo de caja de ritmos.
Todos los temas que interpretan ¿son suyos o de otros y le hacen arreglos?
Todos los temas son nuestros, pero tenemos una particularidad con respecto a la gran mayoría de las bandas, generalmente se escuchan en formato canción, lo nuestro no es un tema definido, se va generando en la marcha, delante de los ensambles hay un director/a y lo que hace es guiar la improvisación, después a la par el resto de músicos/as, va improvisando también, acorde a lo que el director/a pide.
¿Ustedes tienen una base y después es todo improvisado?
No, hasta la misma base es improvisada, tal vez algunos ritmos a la simple escucha suene similar a algo, pero eso es porque nosotros tenemos incorporadas ciertas raíces, entonces nos hace partir de una base de rumba, de cumbia o de candombe.
Por lo que vi en un momento estaba dirigiendo una mujer ¿hay igualdad de género?
Completamente. Creo que, primero como persona inmersos en una sociedad y después también como artistas arriba de un escenario, creo que nos tenemos que hacer cargo de la posición que estamos ocupando, que la gente escucha y es una buena oportunidad para decir cosas y a nosotros nos ha atravesado, tenemos en primera persona esto de la inclusión, de la inclusión de género, justamente por eso dejamos de llamarnos Brujos y nos llamamos Brujxs.
¿Uds. son todos músicos recibidos o algunos son autodidactas o están estudiando?
La gran mayoría somos autodidactas, y lo somos gracias al grupo, porque se forma como un grupo de amigos que se junta a hacer cualquier otro tipo de actividad, como algunos se juntan en una plaza a jugar a la pelota u otra actividad, nosotros armamos el grupo haciendo música, se fueron sumando más personas, más gente amiga y fue tomando forma.
Hoy en día la gente que estudia música, logran 5 personas o 6 con toda la furia, el resto hemos tenido más o menos acercamiento con la música y algunos lo han hecho más dentro del grupo. Dentro del ensamble hay gente que estudia antropología, psicología, artes plásticas, yo he estudiado artes audiovisuales, tenemos una personas recientemente recibida en periodismo y comunicación social.
La mayoría de Uds. son de La Plata ¿Qué les pareció el recibimiento de la gente acá?
Sí hay gente de La Plata, pero también muchos somos del Partido de La Costa, y algunos hemos estudiado en el Colegio de Bellas Artes de San Clemente. En el 2017 estuvimos como invitados de la Fiesta del Alfajor, en su tercera edición, también en dos oportunidades en la Fiesta de la Corvina Negra en San Clemente, y el recibimiento siempre fue excelente.
Siempre que salen este tipo de evento asistimos, porque son circuitos que tal vez en La Plata no frecuentamos, es una ambiente familiar que nos nutre un montón. De repente salir de tocar de un boliche a las 2 o 3 de la mañana, que es lo que solemos hacer en La Plata, estar en un lugar familiero, donde nos recibe el barrio y hacerlos mover, para nosotros es algo hermoso
El grupo que se presentó estaba compuesto por:
. Lucas Lemos Frich
. Mariano Benitez
. Rodri Damico
. Maxi Aliberti
. Quique Amicolo
. Pablo Eder
. Brenda Vera
. Nico Cabiati
. Flor Stopani
. Martina Juarez
. Maximiliano Cassano Ghio
. Juany García
. Javi Piñeyro
. Pablo Terraf
. Matias Blanco
. Picu Vitral
. Rocky Lagna
Otros integrantes que forman parte del grupo no pudieron estar presentes:
. Lucho Feijoo
. Juani Argüello
. Damito Arrizabalaga
. Pocho Pueblas
. Pablo Bianchetto