La tecnología del Siglo XXI obliga a docentes, estudiantes, universitarios, inclusive a los alumnos desde Jardín de Infantes a utilizar todas las herramientas que las nuevas tecnologías que surgieron desde la aparición de Internet hay que aplicar en la enseñanza y en el futuro campo laboral. Vanesa Ramos, Licenciada en Comunicación de la Universidad Nacional de La Plata, vive en Mar de Ajó-La Costa y dicta clases en institutos de formación docente y escuelas públicas del distrito sobre Comunicación, Educación Virtual al que hoy llaman TICs: tecnologías de la información y la comunicación.
Ud. es Lic. en Comunicación…
Hace más de 20 años, cuando uno acá no tenía el derecho de poder quedarse y estudiar una carrera de educación superior, los que podíamos nos íbamos a estudiar a otros lugares. Yo elegí ir a La Plata a estudiar licenciatura en Comunicación Social, una carrera que después estuvo durante 10 años en el Partido de La Costa, como extensión, hay muchos colegas que egresaron de esa Facultad, que yo digo que nos ayudó a muchos a abrir la cabeza en el buen sentido, a desestructurar, mucho de los pensamientos y de las visiones de mundo y de la ideología que uno tiene y al Partido de La Costa lo ayudó en muchos sentidos.
Yo enseño Comunicación, Construcción de la Ciudadanía en las escuelas secundarias, y en el ISFD N° 186 una cátedra sobre Educación y TICs que enseña la comunicación y las nuevas tecnologías y como integrarlas en el proceso de enseñanza y aprendizaje, es decir, cómo el docente integra estas herramientas en el proceso de enseñanza y cómo también los estudiantes se apropian de esa herramienta de forma crítica. Que sea un consumo crítico o una producción de contenido crítico. Hoy la mayoría al dispositivos, del 2005 al 2015 esta brecha digital se fue achicando cada vez más, a partir del 2016 comenzó el camino inverso, porque todo el acceso que teníamos hasta hace 3 o 4 años en las escuelas, con internet y las computadoras de Conectar Igualdad, hoy no está sucediendo.
Sin ir más lejos, en el Instituto 186 de Santa Teresita, trabajamos con aula virtual, un nodo virtual que el Instituto Nacional de Formación Docente en el año 2011, dotó a todos los Institutos de Formación de la Argentina de ese nodo virtual. Nosotros a partir de ese nodo virtual, podemos dar clases virtuales desde lo pedagógico, complementando la clase presencial. Eso podíamos hacerlos cuando sabíamos que todos nuestros estudiantes tenían el acceso a una computadora, tenían la herramienta, hoy no la tienen. Nos está pasando en el curso de ingreso del 186, que muchos de los chicos tienen que hacerlo con el celular, porque no tienen la computadora y a veces tienen el celular pero no tienen internet. Esa brecha que habíamos podido achicar con respecto a determinados sectores económicos, vulnerables que sabíamos que no podían acceder, hoy está volviendo a retroceder y eso también influye en las prácticas de enseñanzas que tenemos en las escuelas. Cuando hablamos de educación de calidad, no solamente son los docentes y los estudiantes, obvio que el docente tiene que estar preparado, pero tiene que haber condiciones dignas para que pueda llevarse adelante ese proceso y políticas educativas en pos de ese objetivo.
En 2011 era la docente a cargo del Taller de periodismo del Plan Mejoras de la EES 10 de Mar de Ajó. Participaban estudiantes de los seis años de la secundaria. Ese año con el grupo del Taller ganamos el Concurso nacional de Conectar igualdad: Mi netbook transforma mi mundo. Como dije antes, hoy eso no existe más. El gobierno nacional de Mauricio Macri desmanteló el Programa, que no sólo distribuía netbooks en las escuelas sino que además capacitaba docentes en servicio y en forma gratuita; brindaba herramientas a estudiantes a la vez que achicaba la brecha digital. Por su parte, la Gobernadora María Eugenia Vidal, siguió la misma política de vaciamiento maquillado con marketing político, así cambió 800 mil netbooks por la entrega de 8 mil teléfonos celulares a algunas pocas escuelas de la Provincia. Situación que fue denunciada por Roberto Baradel en mayo del 2018.
¿Qué significa y qué son las TICs?
Las tecnologías de la información y la comunicación (TICs) tienen un rol fundamental en el acceso universal a la educación, la igualdad en la instrucción, la enseñanza y el aprendizaje de calidad, la formación de docentes, y la gestión, dirección y administración del sistema educativo.
UNESCO/ La Habana desarrolla un intenso trabajo en el ámbito del desarrollo de políticas y actividades que faciliten estos usos de las TIC. La alfabetización mediática e informacional de docentes, el aprendizaje móvil y electrónico, así como los sistemas de información sobre la administración de la Educación son algunas de las prioridades actuales.
Eso tiene que ver con las políticas de Estado, uno puede actualizarse como docente, puede capacitarse, puede ser consciente de lo que son las redes sociales, las nuevas tecnologías, ahora tenemos que poder tener el acceso todos, docentes y estudiantes a esas herramientas, porque si no estamos dejando a los pibes fuera del sistema. Hoy no poder manejar nuevas tecnologías, redes sociales, no poder tener el criterio a la hora de discernir qué es lo que nos están diciendo y quién nos está diciendo tal cosa, es excluirlos.
Hay muchas fake news (noticias falsas), hay todo un entramado con los famosos trolls, los grandes medios de comunicación hegemónicos y cuando uno va al interior del país, esas corporaciones mediáticas compraron los medios locales, entonces el canal de cable también es del grupo Clarín, La Nación o el grupo Vila, entonces cuando uno ve el mapa de medios, lo que es un monopolio, termina siendo en realidad un oligopolio en lo discursivo, porque tres grandes corporaciones mediáticas se ponen de acuerdo en cuál es el título de mañana, qué van a decir en la radio ese día, y así construyen sentido común.
Todo esto tiene que ver con los intereses que hay detrás. Siempre explico esto en la escuela, los medios de comunicación son empresas y las empresas tienen intereses detrás, la mayoría de los intereses de las empresas son económicos y detrás de esto hay intereses políticos. Esa es la complejidad de poder empezar a entender los medios de comunicación y de cómo producen y hacen circular ese discurso para que llegue después a la casa de todos.
La primer medida que tomó Mauricio Macri fue cambiar la Ley de Medios, que no significa nada más ni nada menos que quitar y recortar los derechos que teníamos muchos periodistas, muchos medios alternativos y la ciudadanía en general, que era poder acceder a la información y a la comunicación que es un derecho humano. El principio que tiene que primar es el de la comunicación como un derecho humano y la información por ende también y en él el derecho a la verdad.
El punto es, cómo una Ley votada en el Congreso Nacional, ( La Ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual, en 2009) con mayoría doble, pudo mantenerse durante 7 u 8 años de una cautelar tras otra, que pedía Clarín para no adecuarse a los 80 medios que debía tener por Ley, como el resto de la empresas de comunicación, cuando en realidad el Grupo Clarín tenía 300 en todo el país, eso tiene que ver también con la revisión que hay que hacer en el Poder Judicial y de donde surge la noción de justicia o el ejercicio de la justicia para lo que es la ciudadanía.