El miércoles 10 de Octubre, medios locales y regionales fuimos invitados podemos decir a conocer la “trastienda” de Mundo Marino, es decir el trabajo que realiza la Fundación con los animales que aparecen varados en nuestras playas y el tratamiento que reciben los que ya no pueden volver a su hábitat. La guiada fue extensa comenzamos a las 9 h30 hs. y finalizó a las 17 hs. En cada sector fuimos atendidos en primer lugar por Andrea Cabrera, nieta de David Méndez mentor de Mundo Marino e hija de Gloría Méndez creadora de la Fundación. También nos acompañaron dos nietos mas a recorrer las distintas áreas como: El Safari, el Centro de Rescate y Rehabilitación o el Centro de Investigación. En cada uno de estos lugares, profesionales y especialistas en el tema en el cuidado de la fauna marina y el medio ambiente nos brindaron todo tipo de información. Hoy presentamos la ponencia de Isebelia Igstillart (Venezolana) Sub Jefa del Dpto. Ambiental del Centro de Investigación.
Isebelia Igstillart
Es sumamente importante, y una de las cosas que siempre le decimos a la gente, en mi caso particular, es que vivimos como en un balón de fútbol. En ese balón de fútbol estamos todos absolutamente conectados. Hace tiempo que estamos en la postura de plantear todo el tema ambiental y ahora estamos en la postura de plantear la solución. Así como nosotros en ese balón de fútbol, que todo lo que hicimos está impactando, con esa misma inteligencia, nosotros creemos que se puede revertir, reprogramando esos hábitos. Eso es lo que hacemos, también hacemos censo de residuos en playa y a través de ese instrumento nos ha permitido, la colección de datos, tener una certeza de la cantidad de basura que hay y de qué tipo.
Lo hemos hecho con el Centro Provincial y acá con los chicos de la secundaria, con los scouts y con distintas organizaciones. Con esto podemos con certeza científica determinar el tipo de basura y la cantidad en metros cuadrados que hay. De esa manera podemos contextualizar cómo eso influye en la cantidad de entradas en la Fundación, en el Centro de Rescate y Rehabilitación.
En la medida que hay mayor presencia de estos residuos en playa, se ven muchísimos más animales que entran en el Centro de Rescate.
Las biólogas que trabajan aquí en el Departamento, se les ocurrió anunciar eso de playas el año pasado, hicimos limpieza de playa, representar a esos animales que son propios de Argentina y simbolizar un poco como están ellos por dentro. De hecho las tortugas, pocas veces lo han dicho en la Fundación, pero en su mayoría que ingresan tienen en su contenido estomacal, plástico, lo vemos a diario.
Además este instrumento de recolección de datos nos permite una toma de decisiones con respecto a una campaña que se llama Playas Limpias. Cada verano nosotros hacemos una campaña en los distintos balnearios del Partido de La Costa. Vamos desde San Clemente a Mar de Ajó, todas las semanas, hablando con los nenes, con los turistas, un poco fomentando el turismo responsable.
Porque los censos que hacemos nosotros en temporada baja básicamente son en invierno, en verano evidentemente aumentan.
Otra de las cosas que hacemos, además del censo, de la atención a la población, que están todos becados, tenemos una serie de convenios con distintas universidades del país. Tenemos convenio con la UBA, con la Universidad de Mar del Plata y con la de La Plata y con ellos hacemos distintos trabajos de investigación de manera conjunta. Por ejemplo, aquí se toman muestras de los animales que aparecen, lamentablemente, fallecidos en playa, y se manda al Departamento de Toxicología de la Universidad de Mar del Plata, específicamente al laboratorio de mamíferos marinos.
Ballenas y Orcas, varadas entre otros animales marinos…su rescate
Antes de este varamiento de la jorobada, en Mar del Tuyú, tuvimos otro variamientos de las orcas, y se pudo tomar muestras desde el diente hasta músculo y grasa, para genética, verificar la edad y para dar un diagnóstico de por qué está pasando.
En Mar del Plata los rescates se hacen desde la Universidad, de hecho apareció una orca y fue el Jefe de del Laboratorio de Mamíferos Marinos, quien estuvo junto con Defensa Civil y otro organismos. La definición de jurisdicción la hace la OPDS. Nosotros somos un Centro Provincial de Rescate y Rehabilitación y básicamente nuestro radio es todo el Partido de La Costa, pero hemos llegado a Pinamar y Villa Gesell. Mar del Plata está circunscripta a las líneas que da la OPDS, allí trabaja la Universidad junto con Aquarium.
Que es la OPDS…
La OPDS es el organismo del Estado que regula toda la actividad relacionada con fauna silvestre. En términos que nosotros fuimos nombrados por la Provincia para rescate y rehabilitación, ellos nos dan la jurisdicción y los convenios son para cooperación, no subsidios. Los convenios con las Universidades son para fortalecer la investigación, tanto para la Universidad como para nosotros.
Desde la Fundación nos tomamos muy en serio el conocimiento científico y poder volcarlo para la conservación. Entendemos que la Universidad es la parte científica y técnica que nos da ese conocimiento y luego nosotros a través de la educación ambiental, somos sus traductores.
La Franciscana fue nombrada este año Monumento Natural y es así porque esta especie solamente nace aquí y yo que he tenido la oportunidad de hablar con muchas personas que viven hace mucho en San Clemente, algunos fundadores, me comentaban cómo se veían antes las poblaciones y cómo está todo ahora.
Hay que conservara la Franciscana, porque es un argentino más, pero ¿cómo? Cómo, es de mi casa, porque eso estamos con los chicos, diciéndoles que el aceite de freir, si no lo vierto por la cocina, estoy contribuyendo, porque un litro de aceite contamina 10 mil litros de agua, una alternativa es tirarlo en la tierra.
Acá en San Clemente, esperamos por la Cooperativa, por el biocombustible, por los puntos verdes, y esperamos ser colaboradores y poder contribuir con eso.
En estas salas, siempre hubo biólogos y veterinarios, pero ahora las utilizamos para dar charlas para la gente que nos visita.
Tenemos ese desafío, que nuestro planeta que es más azul que tierra, porque somos tres cuartas partes de agua y una parte de tierra, podamos darle un poco más de vida, ser visionarios y darle a nuestras generaciones venideras las condiciones idóneas para la subsistencia.