¿Qué es La Minga?

La  minga  es una tradición de origen absolutamente americano, que revela como en nuestro continente la forma de vivir era absolutamente comunitaria, contrariamente a la individualista de los conquistadores europeos que llegaron por aquí el 12 de octubre de 1492. Esta forma de  trabajo comunitario o colectivo tiene como fin ayudar solidariamente a una o más personas.

 

El 31 de Agosto se conmemora el Día de la Solidaridad, entre los pueblos originarios, sobres todo los andinos, existe desde tiempos ancestrales una costumbre denominada a Minga. La palabra minga deriva de  minka  en quechua.

Se conoce como minga a la colaboración desinteresada de los vecinos para levantar la cosecha especialmente, o también puede invitarse a los vecinos a una minga para cualquier obra solidaria que debiese llevarse a cabo.

Por consecuencia, el  “mingado”  es una fiesta que se lleva a cabo una vez que el trabajo haya sido terminado y se celebra con bailes, música y donde antiguamente no faltaba la chicha y la aloja.

Muchas veces el estar de  minga  se prolonga en el tiempo porque una vez terminado el trabajo de un vecino, otro los llama para realizar una nueva tarea y nuevamente vuelve a celebrarse otra fiesta con la alegría del trabajo cumplido.

En tiempos mucho más recientes, en pueblos rurales y aledaños a grandes ciudades se llevan a cabo unas mingas   muy curiosas como por ejemplo la matanza del cerdo.

Por lo general la crianza del animal se lleva a cabo en domicilios particulares y casi siempre se cría un sólo animal para fechas de festejo preestablecidas, como año nuevo, navidad, algún compromiso o boda, cumpleaños, etc.

Para el día del sacrificio, el dueño de casa, solicita la ayuda de amigos diestros en la faena y éstos concurren gustosos en ayuda de su amigo, allí van las familias al festejo, son las mujeres las que están a cargo de picar la carne extraída del animal y recoger la sangre para elaborar las exquisitas morcillas y sabrosos chorizos.

Cuando llega el día convenido, el dueño de casa debe tener preparado grandes cantidades de agua caliente, bancos, mesas, sillas y por supuesto los afilados cuchillos con que se hará el sacrificio y se despostará el animal.

Parte de la carne será asada ese mismo día y compartida con los invitados. En medio de un ambiente ameno y cordial, mate de por medio, se seccionará el cerdo en trozos y se separará el tocino, el costillar y los jamones.

Es esta una costumbre que resalta los sentimientos y valores del ser humano ya que ante la convocatoria todos acuden al llamado, movilizándose y organizándose de tal manera que el esfuerzo físico que la minga representa, se convierte en una verdadera celebración de amor por el prójimo, culminando y convirtiéndose en una verdadera fiesta.

Se deben resaltar los valores y sentimientos que se destacan tanta en la organización, como así en la ejecución de la  minga.

Liderazgo: porque ante el  llamado y la necesidad la gente acude.

Solidaridad: ya que los concurrentes lo hacen ante la necesidad de ayuda al otro.

Compañerismo: porque ante las dificultades que pueden generarse al realizar la tarea, todos comparten trabajo y esfuerzo para culminar en tiempo y forma.

Trabajo en equipo: la minga destierra el individualismo y recrea el trabajo en equipo, que muchas veces de no ser de esta forma sería imposible realizarla.

El hecho de compartir: en estas tareas suele haber una mesa común en la cual todos los asistentes comparten los alimentos y la bebida.

Sentido de colaboración: ya que el trabajo se reparte en diferentes frentes y aquellos que no puedan hacer esfuerzos se les asignará tareas complementarias, como repartir bebidas refrescantes a los demás.

Satisfacción por el bien común: esto se da porque muchas veces el trabajo realizado favorece a todos en su conjunto elevando la calidad de vida de quienes participan.

Elevación del autoestima: pues el trabajo bien realizado y compartido trae alegría y eleva la estima de nosotros y de nuestros congéneres.

Y por último,  amor al terruño: porque realizar el esfuerzo en una minga y manifestar el amor al prójimo, es por ende, amor al terruño a quien se engrandece por el trabajo en común.

En nuestra provincia de Bs.As. se practica en muchos lugares, este es uno de los testimonios:

En el Pdo. de Gral. Lavalle:

Chacra Edén (General Lavalle, Buenos Aires , Argentina)- 04/07/2018
En el Paraje de las Chacras a metros de la rotonda de ingreso a San Clemente del Tuyú, se están llevando a cabo mingas de Arte y Cultura sobre Permacultura y construcción natural, todos los sábado.

El 8 de setiembre Primer encuentro de Arte y Cultura permanente, de 11 a 17 hs. Charlas debate, Exposiciones y muchos más.-

En Escobar:

Maria Mercau (Escobar – Bs.As.Argentina)- 04/09/2011
En Escobar Artes y Oficios estamos llevando adelante una minga los domingos para levantar un aula que nos cobije en estos fríos y sentimos esa fuerza y esa unión de la que habla el texto.

publicidad bloque 4 cultura