Celebración de la Pachamama en La Costa y Gral. Lavalle 11 y 12 de agosto

La tradición marca que cada primero de agosto se celebra el día de la  Madre Tierra, la Pachamama, como la llaman los pueblos indígenas Quechua y Aymara, “pacha” se traduce en palabras como cosmos, universo, tiempo, espacio y tierra, mientras que “mama” significa madre.  Actualmente se extienden sus celebraciones durante todo el mes de agosto en  distintas provincias de la Argentina.

En el Partido de La Costa y Gral. Lavalle.

Este fin  de semana se realizó en

Gral. Lavalle:  Sábado 11 de agosto a las 11 hs. “ Celebración a la Pachamama” en Chacra “El Edén”  en Las Paraje Las Chacras Pdo. de Gral. Lavalle.

* San Bernardo: Sábado 11  “Un viaje Chamanico” a las 15 hs. En Hernandez 1315 esq. 16 en San Bernardo

* San Clemente: Domingo “Celebración ala Pachamama” de 11 a 14 hs. En El Vivero   San Clemente,  del Tuyú.

* Mar de Ajó: El domingo 12 por la  tarde a partir de 15.30 hs. Ceremonia de la Pachamama”  en el Museo de Mar de Ajó, Lebensohn 566 Mar de Ajó.

Por eso suele explicarse que la Pachamama es, para ciertas etnias andinas, la Madre Tierra.

Las celebraciones se llevan a cabo especialmente en Bolivia, Argentina y Perú, donde se enaltece la importancia de la Madre Tierra como sustento de los seres humanos, a quienes alberga y nutre. En la cultura andina, ella es la protectora de los bienes materiales y también dominadora del mundo espiritual. Las festividades como tal dependen de cada comunidad; sin embargo, todas coinciden en que se debe venerar a la Pachamama y elevar un mensaje de consciencia sobre el cuidado de la vida del planeta.

Según la tradición cada mes de agosto la Pachamama llega hambrienta y sedienta, por lo cual se acostumbra cavar un hoyo después de haber tenido una comida comunitaria y enterrar comida y bebida en la tierra, incluyendo hojas de coca o chicha, para que sirvan de ofrenda.

 

Historia de su culto

Los quechuas, los aimaras y otras etnias de la región andina realizan ancestralmente ofrendas en su honor, sacrificando entre otras cosas camélidos para derramar su sangre. Entre otros objetos se ofrecen hojas de coca, conchas marinas mullu y sobre todo el feto de la llama, según una creencia para fertilizar la tierra sin que faltara jamás la cosecha. Este tipo de ofertorio suele llamarse en los Andes centromeridionales «corpachada».

La Pachamama,5​ más las deidades Mallku y Amaru, conforman la trilogía de la percepción aimara sociedad – naturaleza;6​ y sus cultos son las formas más antiguas de celebración que los aimaras realizan en la actualidad. Con la invasión de los españoles y la persecución de las religiones nativas (llamada en esa época «extirpación de idolatrías»), la deidad Pachamama, producto del sincretismo, comenzó también a ser muchas veces a través de la Virgen María.

Actualmente se mantiene y conserva el sistema de creencias y rituales relacionados con la Pachamama, practicada principalmente por las comunidades quechuas y aimaras, y otros grupos étnicos que han recibido la influencia quechua-aimara, en las áreas andinas de BoliviaEcuador y Perú, pero también en el norte de Chile, y en el norte de Argentina. A través de los migrantes, se ha hecho conocida en otros lugares, y se ha expandido a numerosas ciudades y grandes metrópolis modernas como Buenos Aires, por este motivo se puede ver ocasionalmente en tal ciudad (especialmente en los años noventa y a inicios del presente siglo) a gente que, por ejemplo, vuelca un poco del vino o la cerveza que está por beber diciendo: «Antes».

publicidad bloque 4 fiestas