Mar de Ajó – Nueva propuesta de la Asociación Hotelera Zona Sur: La Costa Talaso Destino

La Asociación de Hoteles de la Zona Sur junto a la  Fundación  SANAR, el jueves 2 de agosto presentó en las instalaciones del Hotel Latinoamericano de Mar de Ajó, “La Costa Talaso Destino”, donde disertaron importantes profesionales de Talasoterapia. También Se firm´ço un acuerdo entre  el Director Médico de la Fundación Dr. Hugo Crisponi y Santiago Fuertes Presidente de la Asociación Hotelera, a quien acompañaron Lorena Natalizia y Mónica Portela. Estuvieron presentes el Director y Secretario de Turismo Gustavo Sosa   y el Lic. Rodrigo Torre.

En primer lugar se  realizó  la firma de un acuerdo entre la Cámara Asociación Hotelera del Partido de La Costa, representada por Santiago Fuertes y SANAR, Salud Natural Argentina,  representada por el Dr. Hugo Crisponi. Éste acuerdo marco, es para la cooperación de las dos entidades, en cuanto a la generación de ideas-fuerzas, para el crecimiento de la localidad.

Santiago Fuertes: “Para los que no nos conocen somos la Asociación de Hoteles Zona Sur. Hace unos cuantos años, acá hay gente como el Sr. Natalicia padre, cuyos hijos vienen con la misma semilla, que es la obsesión por el trabajo y por mejorar lo que tenemos. En la Asociación Hotelera tenemos la pasión y la obsesión de poder mejorar esta famosa temporalidad que en verano podemos trabajar y en invierno parece que se viene la noche. Averiguando sobre la Talasoterapia, se trató, pero tenemos un recurso como el mar que es espectacular. Con ese entusiasmo debatimos en la Asociación y a través de Lorena Natalizia, por un contacto personal, conocimos al Dr. Hugo Crisponi”

SANAR pretende generar marcos de trabajo sustentables

El Director Ejecutivo de SANAR S el Arq.  Blas Tizón se dirigió a los presentes  y explico a que se dedica la Fundación,  que es  a promocionar y posicionar a quienes trabajan por la calidad de vida y el bienestar.

Hoy está de moda hablar de calidad de vida, hoy hay negocios de ocasión con respecto a la calidad de vida, por lo tanto SANAR pretende generar marcos de trabajo sustentables, esto que son palabras lindas, significan que nos tomamos en serio de lo que hablamos, el tiempo que usamos y vamos detrás de proyectos que se concreten y que tengan impacto en la comunidad.

Todo esto empezó hace 20 años con Silvia, que es la directora de la comunidad Calidad de Vida. Fue la precursora de generar grupos de trabajo que empezaran a detectar cuáles eran los intereses de individuos que tenían problemas de salud.

A partir de ahí durante mucho tiempo, fuimos y vinimos porque la opinión pública no estaba preparada. Antes uno hablaba de esto y era un tema que no se entendía, sonaba a verso, sonaba a mancias.

Después empezamos a trabajar con el ente público, para que esto tuviese oficialidad. Hace 3 años, los equipos que forman Calidad de Vida, decidieron generar una entidad, hoy SANAR es una Asociación Civil, que a partir de transformarse en una entidad, comienza a generar acuerdos y trabajos de sinergia con otras entidades. Por lo tanto 3 años atrás planteamos objetivos para esta nueva etapa. Antes el trabajo era saber de qué se trataba, ahora que sabíamos de qué se trataba empezamos a plantear los proyectos en tres ejes. Uno, la generación de un sistema o redes de profesionales que trabajaran para llegar a la gente que necesita de estas cuestiones y a los que todavía no se dieron cuenta, a través de la información.

Hoy SANAR es un sistema bastante potente en la región, sur de Santa Fe, con programas en medios audiovisuales, formatos gráficos, muy fuerte en redes sociales, porque entendimos que es muy importante informar, que se sepa de que estamos hablando. Porque sabiendo generamos por un lado contenido y por otro lado consumo, la gente sabe a dónde ir. El gran problema en esto es que hay mucha informalidad, entonces atacamos el segundo eje que es la capacitación, a través de un acuerdo con la Universidad Abierta Interamericana, que es una universidad privada estatal, generamos una certificación oficial por primera vez en estas disciplinas que no tienen un marco oficial de capacitación y este no es un dato menor, y es el primer paso que vamos a dar aquí en el Partido de La Costa con la presentación de la Diplomatura en Talasoterapia, que no es ni más ni menos que terapia marina, o sea, utilizar los elementos del mar para mejorar la calidad de vida, para trabajar en la salud integral. El último objetivo es la investigación, es un poco más a mediano plazo pero, la medicina tradicional nos pide que tengamos apoyo científico de lo que estamos hablando.

En Argentina estamos empezando en distintos ejes de trabajo, a generar estadísticas y tener pequeños campos de investigación en distintas áreas. En este caso va a estar aplicado al agua de mar, que Hugo nos va a contar en un momento, por donde anda el mundo en la investigación del agua de mar. A partir de esta breve síntesis de quiénes somos, la pregunta de Uds. es ¿qué hacemos aquí? Un poco se refería a través del contacto de Lorena, la inquietud de la Asociación Hotelera de generar ideas-fuerza para la localidad, para competir y crecer.

Como pensamos que la educación es lo que en este país va a marcar la diferencia, arrancamos por la educación, por generar idóneos que asesoren a profesionales de la salud, que prescriban cambios de hábitos, todas cosas que van a empezar a escuchar a partir de consolidar un eje de salud natural en esta región. Agradecerles de nuevo, a lo mejor Uds. que lo tienen no se dan cuenta, pero es inusitado  y muy importante el tesoro que hay ahí afuera, sobre todo para la salud de la gente. Gracias.

Diplomatura de Talasoterapia

Esta diplomatura,  inédita en el país, con estándar universitario, dirigida al público en general, a profesionales de la salud, a terapeutas, estudiantes, es decir el abanico de convocatoria es amplio.

Estos dos años van a generar una nueva capa de idóneos, que se ubican como asesores de profesionales de la salud. No vamos a generar terapeutas, porque como recién Hugo planteó todos los beneficios del agua de mar, son beneficios y están debajo de la mirada de un profesional de la salud. Esto no lo podemos hacer nosotros, no podemos ir al mar y con una botellita tomarlo, lo podemos hacer, pero no es en el orden de los beneficios de los que hablaba Hugo, esto tiene que estar dentro de un tratamiento, el agua debe tener determinado filtrado, que evidentemente, el puntapié para esta región con centro en Mar de Ajó, nos va a generar necesidades. La primera necesidad para los talasoterapeutas va a ser, está bien es muy buena el agua de mar y ¿dónde la compramos? Si hay masajes con barro marino y con algas ¿dónde las compramos? Es un futuro paso para la comunidad de ver si se generan emprendimientos en ese sentido. Esto es un punto de partida, pero tenemos que entender que vamos a generar necesidades.

Básicamente, al plantear una capa de profesionales, que van a generar un mercado laboral que hoy no cuenta ni la ciudad, ni el país.

Vuelvo con el tema del foco, Mar de Ajó se transforma a partir de la diplomatura, en un foco de difusión de la salud integral a partir del agua de mar, este es el punto de partida. Toda la información va a estar acá, en la Asociación Hotelera, objetivos, a quién va dirigida, programa de estudios, avales y todo lo que necesiten. Nosotros vamos a estar en permanente comunicación, la idea es generar con el ente público, con los privados, para que esto no quede en un desarrollo particular, sino que sea de impacto para la región y a lo mejor trabajar en una idea-fuerza que permita que todos nos encolumnemos en este objetivo común.

La diplomatura tiene un director médico, es decir, dentro de la Universidad nosotros ocupamos una plataforma que se llama plataforma de formación en salud integral. Está constituida por diez diplomaturas,  una de ellas es la de Talasoterapia, solamente enfocada en Mar de Ajó, esto no se hace en otra parte del país, es importantísimo, un valor agregado para la región. El director de la plataforma es el Dr. Hugo Crisponi,  es el director de Talasoterapia, por su especialización, después tiene una coordinadora que es la psicóloga Silvia Venerucci y a partir de ahí cuenta con un staff de profesionales que van a ir enriqueciendo las unidades temáticas. Los que van a entrenar particularmente desde la parte teórica son el Dr. Hugo y la Psicóloga Silvia.

En cuando al lugar, todo va a depender de los inscriptos, seguramente si hay profesionales y público en general, se van a dividir. Tenemos que estudiar el tema de los costos para que sea accesible. Acá hay una cantidad de recursos que se ponen en marcha, que no se van a mensurar pero sí hay un costo mínimo y de acuerdo con la comunidad, el país, con la crisis que tenemos, se evaluará y estará la política tarifaria.

Este curso de Talasoterapia fue desarrollado más orientado a la salud y nutrición, pero nosotros lo que pretendemos en este proyecto es, primero con el agua de mar, a partir de su conocimiento y difusión, con la Talasoterapia, que es intervenir con el agua de mar en la salud, eso es empezar a mover una rueda con el agua de mar. Es un paso muy importante, porque a partir de la diplomatura se empieza a conocer el agua de mar, que en la industria es desconocido con todos los beneficios que tiene.

Hablamos de dos años, pero esto sabemos que a partir del cuarto mes, cuando la persona puede hacer prácticas, eso empieza a mover el sistema.

Con respecto al agua de mar en Argentina, no hay un desarrollo o un seguimiento de declaración del producto como para que sea oficial, no hay una comercialización oficial, acá hay una economía paralela, porque no hay una ley que regule estas cuestiones.

publicidad bloque 4 salud