María Inés Castillo del Partido de La Costa, con residencia en Mar de Ajó, profesora actualmente del Centro de Formación Profesional 402 de dicha localidad, en el área Agro, retomandolo el año pasado con los cursos que corresponden a esta área además es docente en el Instituto de Formación Docente y Técnica N° 89 en la carrera de Paisajismo en las cátedras de suelo y vegetación y en otra cátedra que se llama EDI en la que trabaja viverismo, con todo lo que tiene que ver con flora nativa.
¿Qué significa EDI?
Es una sigla que significa Espacio de Definición Interinstitucional. Se define entre todas las carreras qué es lo que está faltando, lo que no se da, sale a elección, se convoca y se presenta un proyecto sobre eso. Estoy trabajando todo lo que es viverismo y desarrollo de flora nativa para incursionar eso en el paisajismo. Dentro de ese trabajo y los trabajos de educación ambiental en todo lo que es la parte de extensión y de investigación de las carreras terciarias, trabajamos desde el año pasado con el tema de la orquídea de las dunas, que se llama venaria gougliana. Esta orquídea es una indicadora de los procesos de contaminación y segundo está en grave riesgo porque su hábitat está justo en el trazado de la nueva ruta 11, la autovía en construcción. Cuando nosotros pensamos en una especie, en realidad no es una sola, sino la cadena de toda esa especie, porque atrae además todo lo que se llama flora y fauna benéfica, por ejemplo, esta orquídea en guaraní se llaman inambú potí, que significa flor de perdiz, crece asociado al hábitat donde se desarrollan las perdices.
Esta orquídea ¿surgió sola en la zona?
Es nativa.
No como el rayito de sol que todos conocemos y creíamos que eran nativas de la región ¿es así?
Sí, pero es un error, esas son plantas introducidas, rayito de sol o uña de gato como vulgarmente se conoce, es originaria de las Islas Canarias, sirve para fijar médanos y fue introducida justamente con ese objetivo.
Nosotros no tenemos árboles nativos, tenemos lo que se llama pastizal samófilo, que es lo que crece en todos los bajos interdunales, lugares donde hay mayor concentración de humedad y hay una riqueza y diversidad terrible, con un montón de platas con potencial como si fueran domesticadas, como se dice en el ámbito del viverismo. Si fuese así tendrían un alto valor comercial y también en lo medicinal, porque tenemos entre todo ese pastizal, entre las cortaderas y las totoras que tienen mucho valor medicinal, como las carquejas, las yerbas lucero, la marcela, todas riquezas que tenemos y no conocemos, como está en el bajo y en el pajonal, parece no tener importancia, pero de esa vegetación depende mucho el equilibrio de nuestra zona interdunícola. Esto forma parte de un proyecto mucho más ambicioso que tenemos, que es poder crear un corredor ecológico a la vera de la ruta, para poder hacer un manejo integrado de estas especies. Pero por lo pronto estamos haciendo un relevamiento en conjunto con la gente de Floricultura de Castelar, que nos están dando un protocolo, del Jardín Botánico también de INTA, para hacer un relevamiento de especies, para ver cuáles las polinizan y saber de qué forma nosotros podemos domesticarlas, como para que sea otro punto para el desarrollo de los viveristas de la zona que quieran producir plantas nativas. Dentro de ese marco se funda la REVINA, que es la Red de Viveros de Plantas Nativas y nosotros estamos incorporados como REVINA La Costa.
Esto también tiene que ver con el desarrollo económico local. ¿Qué hacemos nosotros cuando se termina la temporada? Hay un crecimiento importante de viveristas que se han desarrollado a partir de las capacitaciones y participan de las distintas ferias del Distrito.
Empezamos en el año 2002/2003 y sabemos que esto no existía y ahora el desarrollo del viverismo familiar ha puesto a estos viveristas como otro punto de desarrollo económico local. Poder fortalecerlo con que tengan la posibilidad de que tengan el conocimiento de cómo desarrollar estas plantas que son de nuestra flora nativa, que no necesitan ningún cuidado específico, están ahí y son muy buscadas en el resto del país.
¿Por esto es la inscripción en el 402?
No, esto es una convocatoria abierta que nosotros vamos a hacer a todos los viveristas que quieran integrar esta REVINA o Red de Viveros de La Costa.
Ud. dice nosotros ¿a quiénes se refiere?
Desde el Instituto 89 formamos un grupo que se llama Territorio Agroecológico 89, tenemos sede en el kilómetro 346, donde estamos desarrollando todos estos procesos de economía social y desarrollo local. Todo lo que tiene que ver con el viverismo para estas ornamentales nativas y con los productores de hongos comestibles. En base a eso, desde el Estado, desde la Dirección General de Escuelas, abrió el curso de productor de hongos comestibles en el Centro de Formación 402. La inscripción se está haciendo todos los días, desde las 14 a las 17 hs. hasta que completemos los cupos. Tendríamos que estar empezando entre el 5 y 12 de marzo la cursada. Las prácticas profesionalizantes se van a hacer en el Territorio Agroecológico 89, donde está funcionando nuestra fabriquita de hongos y esto viene unido a una serie de capacitaciones y una agenda muy nutrida que vamos a tener durante todo el año, que tiene que ver con cátedras abiertas de soberanía alimentaria, articuladas con la Universidad de Luján.
¿Quiénes la acompañan?
Trabajamos en grupo, en la parte fuerte estoy trabajando con dos personas muy potables y con capacidad de gestión, Viviana Oliva y Susana Jiménez, acompañándome en la parte directiva y organizativa en este gran y loco proyecto. Es un poco afianzar lo que venimos haciendo en estos años, con bases más firmes con convenios, con instituciones a nivel nacional como la Universidad Nacional, el Jardín Botánico de INTA, el Instituto Nacional de Floricultura, el Ministerio de Desarrollo Social, entonces creo que tenemos muchas posibilidades para poder brindar estas herramientas de capacitación, organización y asociación.
¿El curso es gratuito?
Todos los cursos de formación profesional y los que vamos a dictar desde el Territorio Agroecológico van a ser gratuitos, los cursos de CFP son gratuitos y con certificación oficial. La cursada es intensiva de 3 meses, de manera que para junio o julio van a tener que contar con las herramientas para producir. Además como todos los años, hacemos el relevamiento de nuestros hongos comestibles silvestres.
Los costeros tienen este emprendimiento al alcance de la mano en Mar de Ajó ¿dónde?
El Instituto N° 89 está en Entre Ríos N° 555, el Centro de Formación Profesional en Los Andes N° 1867 en Villa Clelia, que es el lugar donde se van a inscribir y las cursadas como siempre en Libres del Sur N° 412.
¿En qué horarios pueden acercarse los interesados?
En el Territorio Agroecológico, estamos todos los sábados, por la mañana a partir de las 10 hs. y en el CFP los horarios son de lunes a viernes de 14 a 21 hs. Requisitos, ser mayor de 18 años, concurrir con fotocopia de documento en un folio y algún certificado de estudio.